Quantcast
Channel: Papel en Blanco
Viewing all 734 articles
Browse latest View live

'Dibujos invisibles', de Troche: poesía visual

$
0
0
Troche dibujos invisibles

El libro del que hoy queremos hablaros navega entre varias aguas. La principal de ellas es la ilustración, pero bien podríamos decir que se trata de poesía visual. En 'Dibujos invisibles', el argentino Gervasio Troche nos presenta una recopilación de sus dibujos publicados originalmente en su página web entre los años 2009 y 2012. En España lo publica Lumen.

¿Qué encontramos en 'Dibujos invisibles'? No es cómic, una disciplina de la que en 'Papel en blanco' hablamos habitualmente, aunque sí es verdad que se pueden encontrar secuencias hiladas por cierta narración. Tampoco me atrevería a decir que es humor gráfico, a pesar de que Troche bebe de algunas influencias como las de Mordillo o Liniers; pero en cambio sí que me sentiria a gusto defendiendo esta obra como poesía visual.

Troche 04

En sus dibujos, Troche busca la expresión de un sentimiento, de una emoción, de un impulso, una inseguridad. Todo ello buscando siempre en la metáfora visual la clave para la interpretación del mensaje. Su estilo es básico, elementalmente sencillo. Su arma es el blanco y negro; no necesita de grandes despliegues visuales, porque el significado está concentrado en los pocos trazos que necesita para crear una situación en cada página. Además, observamos en Troche el gusto por la recreación en ciertas ideas o motivos que le son muy útiles para transmitir lo que quiere: así, nos encontramos al equilibrista, la escalera, el paraguas, la lluvia, la linterna, el violionista, las sombras, los nudos... Semas que se convierten en los elementos de su propia gramática, en las piezas del puzzle que completan su universo.

Como cualquier otro tipo de poesía, los 'Dibujos invisibles' de Troche llevan a la reflexión y buscan en el lector que les encuentre una interpretación personal. Sus figuras nos hablan de la libertad, de la noche como el territorio del ensueño, del amor, pero también de la soledad, el desamor, la confusión o las contradicciones del ser humano. El resto, el blanco de la página, es como el silencio que media entre dos pensamientos profundos. Curiosamente, a este propósito el autor confiesa “Tanto Mordillo como yo sentimos el vacío y el silencio dentro nuestro. Creo que inconscientemente vinculamos el silencio con el vacío y, a su vez, al vacío y el silencio lo relacionamos con el vacío de la hoja en blanco y no queremos que el abismo de la hoja en blanco quede afuera de la historia”.

Troche Portada lumen

Con una gran economía de medios, Troche es capaz de decir muchas cosas. Ni tan siquiera necesita de la palabra para construir un universo de referentes propios. 'Dibujos invisibles' es un canto a la imaginación que invita a soñar al lector, una colección de pensamientos tan frágiles, tan sutiles, que diríanse invisibles, como nos sugiere el título.

'Dibujos invisibles'
Troche
Lumen, 2016.
Rustica con solapas, blanco y negro. 160 pgs. 14,90€
ISBN: 9788426402691

Más información | Ficha en Megustaleer
En Papel en Blanco | 'Aloha', de Maco: un ensueño de cómic experimental


La ACDCómic completa su lista de cómics esenciales de 2015

$
0
0
Esenciales 2015

La Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España (ACDCómic) acaba de publicar su selección de los cómics esenciales del segundo semestre de 2015, con lo que con ésta se completa la lista de lecturas escogidas de entre todos los cómics publicados en España durante el año pasado. Realizada por los miembros de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España, se presenta como una guía de lectura para navegar entre el inmenso panorama de novedades mensuales de cómic en nuestro país.

De entre los 25 títulos seleccionados, hay más de una docena de los que os hemos hablado en Papel en Blanco, y es que aquí tenemos buen ojo para ello. Hay, como siempre, un poco de todo: cómic español, norteamericano, manga, europeo, comercial, más indie... De los que podemos hablar son los siguientes:

Esenciales 2015

Los Esenciales 2015 son una serie de lecturas escogidas colectivamente por los miembros de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España entre todos los cómics editados en nuestro país durante el año. Por razones prácticas se realizan dos votaciones distintas cada año, en las que se escogen los cómics más destacados de cada semestre. Esta selección tiene como objetivo llamar la atención sobre una serie de obras que la asociación cree especialmente destacables y estimular la curiosidad por propuestas de diferentes estilos. Su objetivo es que la presente selección sea una herramienta y punto de partida para descubrir y comentar una serie de obras particularmente notables.

Más información | Esenciales ACDCómic

Microteatro programa un marzo de sexo en Madrid

$
0
0
sexo skype madrid

Preparaos para un invierno calentito en Madrid. El sexo es la temática que abordará Microteatro durante todo marzo con un total de 17 obras inéditas. La programación, que inicia el día 9, volverá a contar con piezas de destacados directores como Miguel Alcantud con 'Enséñame la cara' y la actuación de reconocidas actrices como Ana Rujas en la obra 'En brazos de otra'.

microteatro madrid

Las aplicaciones para ligar y las nuevas tecnologías han sido fuente de inspiración de distintas obras programadas para marzo. De esta forma, Tinder está presente en 'T.I.N.D.E.R.', que narra como en un futuro la aplicación ha sido nacionalizada y funciona como el INEM: si rechazas tres parejas te quedas soltero; o 'Yo tinder, tú tinder, él tinder', que narra un viaje en AVE en el que sus protagonistas solucionan su vida a través de esta herramienta. El sexo online es el protagonista de 'Sexo por Skype' y 'Psycho-Meetic', la comedia que plantea la posibilidad de ser un asesino en serie y conocer a las víctimas a través de la red. Los problemas de pareja en la cama es la temática de la comedia 'Terapia sexual', mientras que 'Playbar' habla de qué pasaría si existiera un lugar en el que nuestras fantasías eróticas se hicieran realidad.

La programación infantil iniciará el 12 de marzo con cuatro obras: 'El hado de los sentidos', para niños a partir de 2 años, cuenta la historia de Lola, una niña que no quiere comer y espera que aparezca su hada madrina para ayudarla. En la sala 2 se podrá ver 'Dos brujillas granujillas', una obra de aventuras para niños a partir de 3 años. Mientras la sala 3 acogerá la pieza para niños a partir de 6 meses 'La pequeña Ari', que estimulará los sentidos a través de un circo-teatro. Por último, los peques podrán disfrutar de 'Chocolate', una comedia golosa ambientada en una pastelería.

La pared de enfrente acogerá del 8 de marzo al 3 de abril la exposición de Liliana Peligro 'Papiroseres' (variaciones sobre sexo, flora y fauna)' compuesta de interesantes collages. En el mes que Microteatro dedica su programación a los sexos, Peligro ha ido aún más allá de las taxonomías habituales y refleja a través de sus obras la diversidad humana mediante metáforas en papel: somos hombres, mujeres y toda una escala de grises, pero también somos raros, particulares y asombrosos. Estos papiroseres están hechos de jirones de otros tiempos, han sido rescatados de viejas librerías, casas abandonadas y mercadillos, y regresan a la realidad conformando nuevos significados repletos de poesía.

Microteatro es un formato teatral consistente en la representación de una microobra de duración inferior a los 15 minutos para un número máximo de 15 espectadores, representado en un escenario en el que el público se encuentra integrado dentro de una sala de medidas inferiores a los 15 metros cuadrados. Además, forma parte de sus características el desarrollarse varias obras simultáneamente en sesión continua con homogeneidad en todas ellas en el tema a representar (“Por Dinero” “Por amor”, “Por la familia”, “Por celos”, “Por ellas”), pero con una absoluta libertad de planteamiento y visión por parte de las compañías en cuanto al desarrollo.

Toda la información | Microteatro Madrid
En Papel en Blanco | Los títeres de cachiporra y lo que todo el mundo parece haber olvidado que son

'¿Quién compra un rinoceronte', de Shel Silverstein

$
0
0
quien quiere rinoceronte silverstein

Si alguna vez te has preguntado cuál es la mascota que más te conviene y has tenido que pensártelo un rato, quizá este cuento infantil te puede ser de utilidad. Kalandraka ha editado recientemente '¿Quién compra un rinoceronte?', un clásico de 1964 obra de Shel Silverstein, un cuento ilustrado y de estilo minimalista que anima a los más peques a dejar correr su imaginación.

'¿Quién compra un rinoceronte?' es un cuento que se inscribe en la línea del nonsense anglófono. En formato poético, el cuento nos propone todas las maneras imaginables en las que un rinoceronte sería una buena mascota para un niño. A partir de este punto de arranque, la imaginación se dispara para llevarnos a las más descabelladas y divertidas escenas.

Para ello, el autor norteamericano elige al tremendo paquidermo como punto sobre el que versar su obra. Ni perro, ni gato ni canario: para nuestro escritor, el mejor animal de compañía es el rinoceronte, y nos explicará de cuántas asombrosas maneras podemos sacarle ventaja. Así, el humor es uno de los ingredientes principales del cuento.

La propuesta de Silverstein es muy sencilla, y tiene que ver, como veremos más abajo, con la obsesión del autor con el formato de la obra. Es un cuento que juega con el espacio en blanco y la expresividad de los pocos trazos que necesita, que se pone en contraste con el inmenso volumen del protagonista del cuento.

Hay que destacar también el trabajo de Miguel Azaola, que ha buscado respetar el ritmo versal de la obra manteniendo el espíritu juguetón y burlesco del original.

Sheldon Allan Silverstein (1930-1999), más conocido como Shel Silverstein, fue un poeta, cantautor, músico, compositor, dibujante, guionista y autor de libros para niños estadounidense. Estudió en la Universidad de Illinois y en la Facultad de Bellas Artes de Chicago. Sus primeras obras se remontan a los años 50, aunque fue en los 70 cuando se hizo muy conocido por su trabajo en la revist 'Playboy'. Traducido a 30 idiomas, sus libros han vendido más de 20 millones de copias.

Como autor, también tenía sus rarezas: por lo general no permitía que sus poemas e historias se publicaran a menos de que el pudiera elegir el tamaño del papel. La mayoría de sus libros no tienen ediciones de bolsillo porque no quería que su obra fuera modificada de forma alguna. Afortunadamente, en español ya habíamos disfrutado de este cuento gracias a Lumen, y Kalandraka, también para nuestro disfrute, está recuperando las obras de este artista de Chicago.

Rinoceronte Portada kalandraka

'¿Quién compra un rinoceronte?' encuentra en el minimalismo y en su desbordante imaginación la mejor baza para encandilar a los pequeños lectores.

'¿Quién compra un rinoceronte'
Shel Silverstein
Traducción de Miguel Azaola
Kalandraka, 2016.
Cartoné, color. 48 pgs. 15€
ISBN: 978-84-8464-918-2

Más información | Ficha en Kalandraka
En Papel en Blanco | El surrealista 'Bestiario' de Stéphane Poulin

5 curiosidades que quizá no sabías de Henry James

$
0
0
Henry James

Hoy 28 de febrero se cumple el centenario de la muerte de Henry James, el insigne autor de obras como 'Otra vuelta de tuerca' o 'La copa dorada'. Para recordarle, las editoriales han preparado diversas reediciones de su obra. Nosotros os proponemos cinco pildoras sobre nuestro autor que quizá no conocíais.

  • Aunque pasó la mayor parte de su vida en el Reino Unido, la verdad es que Henry James era norteamericano (nació en Nueva York). Éste es un dato que incluso me ha sorprendido a mí, porque pensaba que era uno de esos autores clásicos británicos.

  • La mayor parte de sus novelas tocan el tema del encuentro entre norteamericanos y europeos. Este choque de culturas y el contraste de caracteres entre el Viejo y el Nuevo Mundo fueron una de las constantes temáticas de su obra.

  • Henry James mantuvo una larga e íntima amistad con Constance Fenimore Woolson, una gran lectora a la que le gustaba mucho la obra de nuestro autor, y que también se había afincado en Europa. Su relación terminó abruptamente cuando** Constance se arrojó por la ventana de su dormitorio** en Venecia en 1894. James tuvo que encargarse de disponer de las pertenencias de la mujer, así como de sus vestidos. Incapaz de venderlos o quemarlos, decidió hundirlos en la parte más profunda de las aguas venecianas, pero los vestidos "se negaron a hundirse". Según Lyndall Gordon, el autor insistió en ello, pero, "uno a uno volvían a la superficie como negros globos". Una situación que se nos antoja bastante dramática dado su origen.

  • Los críticos y analistas han dividido el trabajo de Henry James en tres etapas. La primera, formada por sus primeros trabajos, que es directa y simple. En la segunda etapa de su carrera, Henry James escribió principalmente arte dramático y cuentos; en la tercera etapa, encontramos ya sus novelas más largas y complejas.

  • El padre del autor, también llamado Henry James, clérigo y estudioso aficionado de las Escrituras, cuenta en una de sus obras que tuvo un extraño encuentro con lo paranormal. Describía cómo un día, estando en su casa de Windsor, tras disfrutar de una buena comida, contemplaba ociosamente las brasas sentado, «sin pensar en nada, sintiendo solo la euforia derivada de una buena digestión». Tenía la mente dispersa, entregada a pensamientos y sueños vagos, cuando de pronto experimentó ese «terror y temblor» que se describe en los Salmos y del que han dado testimonio muchos visionarios y santos. Tuvo una horrible sensación de pánico. «Por lo que sé —escribió Henry padre—, se trataba de un terror inmenso y vil, sin causa aparente.» No vio nada. La luz del día entraba en la habitación, las brasas del hogar estaban al rojo vivo y la mesa con las sobras de la comida estaba frente a él. No obstante, tuvo la certeza de que había «una forma maldita, invisible para mí, dentro de los límites de la habitación, cuya fétida personalidad irradiaba influencias fatales para la vida». Esta visión impactó mucho a los hijos de Henry James padre, llegando a repetirse de forma casi idéntica en un hermano mayor de nuestro James. Pero Henry jamás tuvo ninguna de estas experiencias, y lo único sobrenatural que tenemos es su legado relacionado con los cuentos de fantasmas de sus obras.

En Papel en Blanco | Nuestros artículos sobre Henry James

'¡Socorro!¡Mi madre tiene Facebook!', la descacharrante brecha intergeneracional

$
0
0
Socorro madre ponsi

Vivimos en un mundo en el que las redes sociales han ido paulatinamente ganando terreno en nuestro ocio y en nuestros quehaceres cotidianos. Parece mentira visto con un poco de perspectiva, pero hace diez años tal cosa era simplemente un sueño de la imaginación; hoy no eres nadie, es como si no existieras si no tienes cuenta en varias de las redes sociales más exitosas. Instagram, Facebook, Twitter, Whatsapp... Son palabras que se han ido ganando un lugar en el mapa conceptual de la gente e incluso aquellos que, simplemente por cuestión generacional, no son entendidos, conocen su significado. Puede que tu abuela no tenga cuenta de Facebook, pero quizá le suene todo esto de los internetes. Pero, ah, amigo, tu madre acaba de conocer lo que es Facebook.

Y se ha hecho una cuenta.

Y te ha pedido amistad.

Este es el punto de arranque del hilarante nuevo cómic que edita Grafito. Es obra de Carles Ponsí y se titula '¡Socorro!¡Mi madre tiene Facebook!'.

De Carles Ponsí conocíamos parte de su obra dispersa en revistas: se dio a conocer en 'El jueves' con la serie 'Sauna Paradise', y ha trabajado para revistas nacionales, como 'Cáñamo', 'Zero' o 'Amaníaco', como internacionales ('El Chamuco', 'ManhuntDaily'). Ha mostrado su talento en diferentes ámbitos (música, webcómic, guion de radio, dibujos animados), y éste es su primer cómic publicado.

Socorro facebook madre grafito

Ponsí sabe hacer del costumbrismo una herramienta brillante de humor. Y es que el argumento de su cómic no nos puede ser más cercano. Quien más y quien menos ha tenido que enfrentarse a ese momento embarazoso en el que uno de tus progenitores entra en las redes sociales. Con una visión del mundo totalmente diferente a la nuestra, es normal que se produzcan situaciones desde humorísticas a bochornosas. Este cómic, así, hace de esta brecha digital entre generaciones, un arma cómica terriblemente eficaz.

A todos aquellos enganchados a las redes sociales, este cómic les irá que ni pintado: las bromas privadas, las referencias a ese submundo virtual, lleno de memes y convenciones cerradas, ganará a ese lector. Ponsí organiza sus gags en núcleos independientes de una página, aunque en ocasiones, la trama se prolonga a través de varias de ellas. Todos los tópicos de este choque de visiones del mundo análogico-digitales están reflejados de manera descacharrante: los selfies, los emoticonos, los chats absurdos con tu madre vía móvil, los minijuegos de Facebook a los que odias que te inviten, el maqueo de imágenes para subir a Instagram... Todo lo que estamos acostumbrados a usar a diario y que nos sacara una sonrisa. El humor de Ponsí es bastante blanco, puesto que su público es amplio. Su estilo es caricaturesco y destaca por sus formas amables y redondeadas y el uso de un color muy apropiado. Sin dejar de tener un trazo muy personal, me recuerda vagamente al de Mel, otro de nuestros autores humorísticos formado en la cantera de las revistas nacionales.

Socorro Portada

Grafito, como siempre, cuida muy bien a sus lectores, y si compras el cómic puedes llevarte un póster desplegable que en su parte posterior contiene material extra de la serie. Si te identificas con el pobre protagonista de la serie, '¡Socorro!¡Mi madre tiene Facebook!' es tu cómic.

'¡Socorro!¡Mi madre tiene Facebook!'
Carles Ponsí.
Grafito Editorial, 2016.
Rustica, color. 96pgs. 15€
ISBN: 978-84-943002-5-7

Más información | Ficha en Grafito
En Papel en Blanco | 'Esto vende', un repaso a la obra dispersa de Sergio Bleda

"Editar es compartir e impulsar lo que a uno le parece que es muy bueno"; entrevista a Román Piña

$
0
0
Roman pina bolsa pipas

Es uno de los enfant terrible de las letras mallorquinas. Columnista, profesor de secundaria, poeta, editor, agitador... Además de haber publicado hace poco su última novela, 'Y Dios irrunpió de buen rollo', Román Piña es la cabeza visible de la Editorial Sloper y de la revista literaria 'La Bolsa de Pipas', que acaba de ver editado su número 100, completando un recorrido que tiene ya cerca de veinte años. Charlamos un poco con él sobre esta efeméride.

Papel en Blanco: Si te digo 'Gomila Park', ¿qué me dices?
Román Piña: De niño nuestra abuela nos llevaba a ese parque hoy desaparecido, cuando iba por ese barrio por ejemplo a ver a la modista. Es un fetiche de mi biografía, y en realidad el título del primer artefacto que publiqué. Rima con 'Jurassic Park' y aún rimaba más cuando apareció. Fue una prueba de edición alternativa que cayó en gracia y por su bajo coste hizo posible iniciar La Bolsa de Pipas. 'Gomila park' llevaba un subtítulo, “treinta poemas sobre la marcha”. La marcha de la Gomila de los 90. En concreto de unos estudiantes y su profesor de literatura, a quien intentaron emborrachar.

PeB: En nuestro mundo de redes sociales, la inmediatez nos arrastra de una forma absurda pero implacable. ¿Cómo resumirías 'La Bolsa de Pipas' en 140 caracteres?
RP: Literatura que se devora: el intento iluso y perverso de colocar la poesía en lo más alto de la cadena alimenticia: las cajeras de Carrefour preguntando al cliente si quiere poemas.

PeB: ¿Cómo surge un proyecto como 'La Bolsa de Pipas'?
RP: Por una conjunción de varios elementos: tres amigos con ganas de publicarse y publicar a otros, un editor que los apoya, una buena acogida de prensa y público. Surgir no es ningún mérito, lo que es complicado es aguantar más de un lustro.

PeB: En 'La Bolsa de Pipas' han publicado autores conocidos, pero en general has apostado por autores o bien poco conocidos, o bien noveles. ¿Hay algún nombre del que te sientas particularmente orgulloso de haber “descubierto”?
RP: Hay muchísimos, pero haberlos descubierto yo no sé implica que hayan sido descubiertos. En un escalón u otro de la pirámide del reconocimiento, los autores siempre necesitan más lectores. He intentado llamar la atención sobre nombres en cualquiera de los escalones. Algunos los conocí antes por sus libros, de modo que no los descubrí, pero los apoyé: David Torres, Alejandro Cuevas… Prefiero la palabra “contento” a orgulloso, y la verdad es que no estoy particularmente contento, sino generalmente contento. Si alguno ha triunfado no ha sido gracias a la Bolsa de Pipas. La revista sólo está para animar un poco.

PeB: ¿Qué representa 'La Bolsa de Pipas' en un mundo donde la literatura es cada día más evanescente, en todos los sentidos?
RP: Hace veinte años era un aire fresco, hoy es representa un ejemplo de constancia. Es una reliquia de aquellos tiempos en que la literatura impresa tenía un aura de prestigio y nadie recitaba poemas leyendo un móvil.

PeB: En los últimos años la revista ha incorporado aportaciones gráficas que iban más allá de la palabra. ¿Cómo ha sido eso? ¿Por qué esta apuesta?
RP: Al conseguir llegar a 80 páginas, vi la posibilidad de invitar a la revista a ilustradores, fotógrafos e incluso a bandas de rock, publicando las letras de sus canciones. La razón de más peso es que rompían la monotonía visual de texto y sólo texto. De paso nos acercábamos a revista cultural en sentido más amplio, no sólo literaria.

PeB: En tu trayectoria combinas el trabajo de escritor con el de editor. ¿Cuál es el que más te gusta? Ser editor, ¿se nace o se hace?
RP: Creo que se nace editor. Entiendo por editor una disposición nata a compartir e impulsar lo que a uno le parece que es muy bueno. Sean libros, discos o frutas de temporada.

PeB: 'La Bolsa de Pipas' ha sido también la plataforma de arranque de algunas series de ediciones, como la colección La Guantera. Actualmente mantienes el sello Sloper. ¿Nos podríamos recomendar, digamos, tres títulos de vuestra colección?
RP: Los más recientes, por no hacer feos: 'Los niños bomba', de Bea Cantero, 'Los insignes' de David Pérez Vega y 'Antenas sobre el ático', de Andrés Isern. Todo novelas.

PeB: Si tuvieras que elegir... ¿Sombras de Grey o Umberto Eco?
RP: Umberto Eco. Que sabía latín.

PeB: ¿Cuento o novela?
RP: Novela. Admiro especialmente lo que desafía la gravedad.

PeB: ¿Cortázar o Borges?
RP: Cortázar.

PeB: ¿Naranja o limón? Naranja.

PeB: ¿Nod comentas qué estás leyendo actualmente?
RP: Vonnegut, 'Cronomoto' (Malpaso) y 'Los techos de agua', de Gabriel Bertotti (Món de llibres).

PeB: ¿Tienes algún proyecto en marcha?
RP: Como autor reescribir una vieja novela. Como editor nada especial, o la especial rutina de seguir descubriendo libros.

PeB: Pues eso es todo. Le damos muchas gracias a Román por concedernos su tiempo.
RP: A ti.

Podéis encontrar 'La Bolsa de Pipas' en Palma, en las principales ciudades de España y en internet. Más información La Bolsa de Pipas

'Valentina' o las geografías del deseo

$
0
0
Valentina crepax

Mencionar a Guido Crepax y a su Valentina es citar uno de esos trabajos que se han convertido en iconos pop de toda una época. Inspirada en la mítica actriz de cine mudo Louise Brooks, Valentina llegó a ser un emblema del cómic de los años sesenta y setenta, y su sensualidad le llevó a compartir trono con otras diosas de la cultura popular como Barbarella.

Aparecida por primera vez en el número 2 de la revista italiana 'Linus', Valentina nace como personaje secundario, pero pronto Crepax se dio cuenta de su potencial, transformándola de simple comparsa en el personaje principal del cómic. A España llegó a finales de los setenta a través de la mítica cabecera 'Tótem', para pasar luego a ser recopiladas en tomos, muchos de los cuales han sido publicados por Norma Editorial. Ahora, Debolsillo recupera en un enorme tomo una de sus historias más extensas: la tetralogía de Baba Yaga, compuesta por los álbumes 'Baba Yaga', 'Barbazul', 'Annette' y 'El reyecito', originalmente publicados entre 1971 y 1972.

Es complicado resumir el argumento de esta saga. Crepax pone el énfasis en el mundo de ensueño y psicodelia que crea para acunar al personaje más que en la construcción de una trama narrativa sólida. En el cómic, Valentina, fotógrafa de moda y de mirada perennemente somnolienta, sufre un accidente de tráfico, y a partir de entonces entrará en relación con una extraña mujer madura, que se ve irremediablemente atraída por ella.

Valentina baba yaga crepax

A partir de aquí se enlazaran situaciones que llevarán al lector a un estado de confusión cercano al de la protagonista: el surrealismo bizarro lleno de fantasías fetichistas suplantará la realidad para llevarnos a un universo de deseo. Este universo tiene como carta de navegación la geografía del cuerpo, estilizado y sensual de Valentina. Nunca totalmente explícito, Crepax se complace en encadenar situaciones en las que se deja de lado la lógica y reina la confusión, pero sobre todo, el placer.

Para Marcello Bernardi, el erotismo de esta serie no resulta nocivo para el lector, dado que no se presenta como "vulgar, grosero, antiestético, convertido en mercancia", mas bien lo contrario: lo sensual es aquí sofisticado y es el resultado de una búsqueda estética, a la que se supedita incluso la narrativa. Aquí podríamos entrar en el debate de si Crepax es un buen narrador o usa esta confusión de un modo consciente y voluntario: dejémoslo simplemente en que el cómic puede ser disfrutado sin tenerlo en cuenta. Como un sueño húmedo, las circunstancias concretas no tienen demasiado sentido. Y es que el final del tomo es simplemente delirante, pero no vamos a estropeárselo al lector. Por detrás, laten temas como la apropiación de la mitología eslava, el complejo de Electra, o las relaciones sexuales.

Valentina debolsillo

Hay que poner un pero a la edición de Debolsillo, y es que parece ser que la editorial ha remontado algunas páginas para adaptarlas al formato del tomo. No sé hasta que punto perjudica esto a la lectura, porque no tengo ninguna edición anterior a mano, y tampoco sé qué necesidad había de ello. En todo caso, esta tetralogía de Baba Yaga es un buen muestrario de lo que llegó a ser 'Valentina', un título que Crepax ha mantenido más de treinta años en marcha.

'Valentina'
Guido Crepax
Debolsillo, 2016.
Cartoné, blanco y negro. 352 pgs. 17,95€ en papel; 6,99€ epub.
ISBN: 9788466334457
Lee un fragmento ya mismo.

Más información | Ficha en Megustaleer
En Papel en Blanco | 'Rubor', una antología de cómic erótico multiprisma


'Poema a tres voces de Minase': la liturgia de la naturaleza

$
0
0
Minase renga sexto piso

Nos ponemos en situación: En el siglo xv, en el ocaso de un día de primavera, tres grandes poetas se reunieron en el santuario de Minase para celebrar una de las más bellas y viejas ceremonias de las que el mundo tiene memoria: la escritura de un poema colectivo que, con los años, se convertiría en una de las mayores obras literarias de la historia del Extremo Oriente. Estamos de suerte porque Sexto Piso acaba de traducirla a nuestra lengua por primera vez.

Tengo que admitir que este libro me ha encandilado. No sólo por lo físico de su edición, y de su portada, que conjuga modernidad y tradición obra de Kumi Sugai, sino por su contenido. Ante el lector, cien poemas breves, reminiscentes del haiku (de hecho, lo que conocemos como haiku está basado en este tipo de poema), editados de forma triple: en ideogramas japoneses, en japonés con los caracteres occidentales, y en español. El minimalismo sublime de sus páginas se ve coronado por el estudio que hace a modo de epílogo Ariel Stilerman, investigador especialista en literatura japonesa y actualmente profesor en la universidad de Florida.

poema a tres voces de minase

Los versos de ese poema tenían como objetivo ser una ofrenda para un tiempo ya en ruinas: el tiempo del antiguo esplendor político y cultural que nació al amparo de la aristocracia japonesa. Frente a las ruinas del esplendor aristocrático, el Minase no sólo se manifiesta como una ofrenda, sino como el último esfuerzo por reconstruir aquel momento, aquella época en donde la belleza, la sutileza y un código moral basado en la dignidad, la rectitud y la justicia gobernaban el mundo.

¿Quiénes son sus autores? Se trata de tres autores muy reconocidos de la poesía clásica nipona. Sôgi (1421–1502) fue un poeta japonés y monje zen. Está considerado el mejor exponente del renga, este tipo de poesía. Escribió más de noventa obras. Shôchô (1448 - 1532), uno de los poetas de renga más importantes, escribió 600 versos que dan buena muestra de la mayoría de los géneros poéticos de la época: renga, waka, choka, waka cómico o haikai. Shôhaku (1443-1527), fue autor de poemas waka y renga del último período Muromachi. Junto con Sôgi y Shôchô, compuso 'Poema a tres voces de Minase'.

Si estáis familiarizados con el haiku, el 'Minase' no os resultará extraño. La clave para disfrutarlo es entender el proceso que lleva a su creación. Se trata, como hemos dicho, de un poema ceremonial, creado a seis manos, como quien dice, bajo un contexto muy concreto, en el que los poetas se someten a unas normas formales muy rígidas, y donde incluso el tipo de imágenes y metáforas, y su posible combinatoria, está pensado al milímetro (todo ello está perfectamente explicado en el epílogo de Stilerman). Un poema, además, que se realiza de una sentada: los tres autores no abandonan su tarea hasta que está terminado.

Y sin embargo, lo que destaca del resultado es un poema sublime por su naturalidad, lo eficiente de su minimalismo; cómo los tres poetas saben captar la honda vibración de la naturaleza de una forma casi animista. En los silencios de cada página, vibra un espíritu humano en comunión metafísica con esa naturaleza que le envuelve.

El 'Minase' nos muestra la vocación primera de la poesía: una composición litúrgica, es decir, gestos, fórmulas mágicas, para convocar un misterio, un esplendor invisible, pero siempre al filo, si se pronuncian las palabras correctas, de volverse presencia, y capaz de transformarnos a nosotros mismos en esa luz aún incandescente.

Minase Portada sexto piso

La mejor manera que se me ocurre de describir el 'Minase' es con los paisajes de fondo de las películas de Miyazaki, o con la tranquilidad de un paseo por un antiguo templo budista japonés al atardecer. Cualquier lector disfrutará del intenso pálpito poético de esta obra y de la inmensa belleza que transpira.

'Poema a tres voces de Minase. Renga'
Sôgi, Shôhaku y Sôchô
Sexto Piso, 2016.
Cartoné con solapas. 256 pgs. 20€
ISBN: 978-84-16358-88-5
Lee un fragmento aquí

En Papel en Blanco | Tres recomendaciones asiáticas

'Palabradicción': juega con tu vocabulario

$
0
0
Portada Palabradiccion

Una de los aspectos más interesantes de una lengua es su vocabulario y su origen. ¿Qué tiene que ver Platón con los plátanos? ¿Una enciclopedia con el Ku-Klux-Klan? ¿Un músculo con un murciélago? ¿Y las caderas de mi prima con la santa iglesia catedral? Las respuestas a estas preguntas en apariencia disparatadas están en 'Palabradicción', un libro de Virgilio Ortega sobre etimologías que se parece mucho a esos programas de televisión o a esos juegos de mesa basados en palabras, aunque es, por supuesto, distinto a ellos. Publica la editorial Crítica.

'Palabradicción' tiene un planteamiento muy lúdico sobre el que acercarse a las etimologías; está estructurado como un ensayo dialogado en el que el autor, a la manera de Sócrates, conversa con un Lector que representa a todos los lectores. Y juntos buscan solución a la pregunta inicial encadenando palabras y etimologías, hasta llegar al recuadro final donde, en un texto invertido, les espera la respuesta verdadera. Podría considerarse un libro de "juego-logías", porque aprovecha casi una veintena de juegos para explicar casi dos millares de etimologías interesantes de nuestra lengua, un cruce de géneros, una mezcla de juego de mesa sobre palabras y libro de ensayo sobre etimologías. Un muy serio entretenimiento para todos los interesados por el origen de las palabras y los parentescos, siempre curiosos, a veces insospechados, entre ellas.

Aquí tenéis un breve fragmento de uno de los capítulos:

"Has dicho que la palabra magister (de donde viene maestro) está relacionada con el adverbio latino magis, que significa 'más’. Por lo tanto, la palabra minister (de donde viene ministro) estará relacionada con el adverbio latino minus, que significa ‘menos’. En la antigua Roma, el minister era el que ‘menos’ valía: valía tan poco que sólo servía para ‘criado’, para ‘siervo’...

Portada Palabradiccion Sombra

El autor, Virgilio Ortega estudió en las universidades de Salamanca y Barcelona, donde se licenció en Filosofía y Letras. Tiene una amplísima experiencia editorial ya que ha sido director editorial durante más de cuarenta años en Salvat, Ediciones Orbis, Plaza & Janés y, sobre todo, en Planeta DeAgostini, tiempo en el que ha publicado más de cinco mil libros, así como varios miles de vídeos y de discos. En Crítica ha publicado 'Palabralogía' (2014) y 'Palabrotalogía' (2015). Éste es su tercer libro como autor.

En Papel en Blanco | 'Palabrotalogía', hasta las palabras malas tienen sus historia

'Los interesantes' de Meg Volitzer, próxima serie de Amazon

$
0
0
Gabriel Ebert

Alba Editorial ha anunciado que la novela de Meg Wolitzer 'Los interesantes', publicada en su colección Contemporánea, se convertirá en serie de televisión de la mano de Amazon; de hecho, se está ya rodando el capítulo piloto. La novela, que ha sido bestseller en Estados Unidos, ya ha vendido más de 10.000 ejemplares en Francia y se ha traducido a 14 idiomas.

¿De qué va 'Los interesantes'? Estamos en el verano de 1972 y es de noche. Seis adolescentes charlan en su tienda de campaña en un campamento de las afueras de Nueva York. Todos, menos Julie, son hijos de familias acomodadas de Manhattan. Todos se sienten únicos e interesantes. Todos quieren ser artistas. 'Los interesantes' seguirá a cada uno de ellos a lo largo de cuarenta años. El lector vivirá cómo el paso del tiempo les obligará a negociar con la realidad. Compartirá sus triunfos y sus desilusiones, el sexo, el amor y la vivencia de la enfermedad y la muerte de sus seres queridos. Aunque Julie es la protagonista de la novela, la magia de 'Los interesantes' está en cómo Meg Wolitzer consigue tramar la historia de cada uno de los amigos centrándose en los momentos en que su vida cambia definitivamente.

los interesantes alba

La novela, además de ser bestseller de 'The New York Times', ha sido definida como «genial» (The Chicago Tribune), «fantástica» (Vanity Fair), «ambiciosa» (San Francisco Chronicle), y que, según 'The New York Times Book Review', tiene la misma categoría de novelas como 'Libertad' de Franzen o 'La trama nupcia'l de Jeffrey Eugenides.

En cuanto a la adaptación para televisión que se está cocinando, el ganador de un Tony Gabriel Ebert parece ser uno de los miembros del reparto ya confirmados. Los guionistas son Lyn Greene y Richard Levine, y la dirección corre a cargo de Mike Newell.

'Los interesantes'
Meg Wolitzer

Traducción de Laura Vidal
Alba Editorial, 2015.
Rústica, 616 páginas. 24€
ISBN: 97884-90651308

Más información Ficha en Alba

'Doggy Bags 2': la violencia que no cesa

$
0
0
Doggybags 2

En la reseña anterior del primer número de 'Doggy Bags', el cómic serializado de historias breves émulas de la época Pre-Comics Code, cuando los cómics de editoriales como EC campaban a sus anchas con títulos llenos elementos macabros y terroríficos, ya dijimos que se trataba de un auténtico festival de excesos. Los autores resucitan el espíritu de los cómics americanos previos a la censura, apelando a la libertad creativa, a la violencia y a la testosterona. Ahora Dibbuks vuelve a por más, con la segunda entrega de la serie, con tres historias que caminan por los mismos derroteros. Si os quedasteis con ganas de más, adelante.

En esta ocasión tenemos cambio parcial de equipo creativo. La primera historia, 'Elwood and the 40 freak bitches', de Ozanam y Kieran, aporta al conjunto el elemento necesario de sangre y sexo. En ella, una especie de redneck texano se da cuenta de que el creciente interés de mujeres espectacularmente bellas por él no puede ser sino partede una conspiración extraterrestre, que busca que las alienígenas copulen con terrestres para empezar su invasión secreta. Esta primera historia podría tener una primera lectura ciertamente machista o misógina, pero a lo largo de las páginas el hecho de que las cosas sean tal y como las entiende Elwood va flojeando en el ánimo del lector y al final de la historia no sabemos si estamos ante un visionario o simplemente ante un psicópata.

La segunda historia, firmada por dos autores que ya conocíamos de la primera entrega, Run y Singelin, también es la que ofrece más conexiones con el número anterior. Titulada 'La frontera', encontramos en ella a sus tres protagonistas, vigilantes que van de cacería cada anoche al acecho de inmigrantes ilegales. Son tipos duros de ideas impopulares, y el más joven del que los sigue empieza a dudar de la moralidad de la labor que realizan. Lo que no saben ninguno de ellos es que acechando en la frontera hay alguien o algo más. Y ahí lo dejamos...

Doggy2 run bablet

Y para finalizar, la tercera y sin duda mejor historia del tomo, 'Vuelo express 666', por Run y Bablet. Basada libremente en hechos reales, los autores nos cuentan la historia de un pobre bastardo que, desquiciado por el divorcio que ha sufrido, decide enrolarse como mecánico de avión de vuelos comerciales para estrellar uno y que sus hijos puedan cobrar su seguro de vida. La historia nos cuenta precisamente ese intento de secuestro y defenestración de un vuelo. Es increíble la pericia de ambos autores para plasmar el caos y el salvajismo de los hechos: los pilotos tuvieron que forcejear con el asesino más de media hora en medio de maniobras extremas para intentar desequilibrarlo. La narrativa es magistral en este episodio: mientras que las motivaciones del protagonista se van contando a base de flashbacks más o menos plácidos, contrasta cómo Run y Bablet lo llenan absolutamente todo de sangre para contar el salvaje abordaje de la cabina del avión.

Doggy Pags Portada dibbuks

La cabecera 'Doggy Bags' se confirma aquí, en este segundo número, como un producto muy potente. Han conseguido lo que querían, que era homenajear el estilo y el tono de aquellos cómics en los que aún no había una autocensura editorial. Ese h omenaje puede verse desde las portadas, hasta los trabajados contenidos interiores: viejunas secciones de "Correo de los lectores", anuncios ficticios, yo fichas explicativas que arrojan un poco de luz a cada capítulo. Pero al mismo tiempo han conseguido encontrar ese tono salvaje y desvergonzado que les permite crear buenas historias en libertad, y de vez en cuando surgen ejemplos que sobresalen de la media, como es ese 'Vuelo express 666' que citábamos antes. Esto es serie B, no lo duden, pero tampoco duden de que, en muchas ocasiones, la serie B es el vehículo idóneo para contarnos buenas historias que nos hacen reflexionar o, simplemente, pasar un rato genial.

'Doggy Bags' #2
VVAA
Dibbuks, 2016.
Rústica, 112 pgs. Color. 14€
ISBN: 978-84-15850-99-1

Más información | Ficha en Dibbuks
En Papel en Blanco | 'Doggy Bags': violencia y testosterona a prueba de balas

'Dance Electronic Music': historia y cultura de la electrónica

$
0
0
electronic dance music

Si te gusta la música electrónica más bailable, acaba de aparecer un libro que te puede interesar. La editorial Ma non troppo sigue expandiendo su serie de Guías del Rock & Roll, y en esta ocasión publica el nuevo título 'Dance Electronic Music', obra del periodista Manuel González.

La historia de la música electrónica de baile es la historia de sus instrumentos, de sus clubs, de sus DJs, de sus comunidades y también de sus drogas. El libro que ahora presanta Ma non troppo es un viaje a través de cincuenta años de sonidos extraterrestres y ritmos imposibles procedentes de todos los rincones del mundo: desde los soundsystems de Jamaica pasando por los clubs de moda de Nueva York y el hedonismo de la música disco; del krautrock de Kraftwerk y Tangerine Dream al synthpop británico y la explosión innovadora en Chicago y Detroit, y el segundo verano del amor inglés con el acid house a la cabe- za; una música global que no deja de generar nuevas tendencias que invitan al baile y vivir sin complejos.

Algunos de los artistas de los que se analiza trayectoria y obra en el libro son Björk ('El house pop que vino del norte'), The Chemical Brothers ('La banda que revolucionó la música de baile'); Daft Punk ('El tecno que se volvió masivo'); Depeche Mode ('El músculo tecno pop') o The Human League ('El pop en nombre de Su Majestad'), entre otros.

Dance

El autor, Manu González, hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como 'Qué Leer' (donde se encargaba de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Trama, En- Barcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto también en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013. Actualmente es coordinador de la revista digital cultural Blisstopic.com y tiene un programa de radio de música y cine ('Phonobang', en Scanner FM).

Además, para todos aquellos que estéis en Barcelona, se hará una presentación del libro el viernes 11 de marzo a las 19h, en la que el músico y DJ Miqui Puig (Los Sencillos) presentará el libro junto al autor. Será en Apolo Store (C/ Nou de la Rambla, 107, Barcelona).

En Papel en Blanco | 'Heavy metal', de Andrés López Martínez: guía de campo del género

'Jim Hawkins: El testamento de Flint', tras los pasos de Stevenson

$
0
0
jim hawkins

'La isla del tesoro' es uno de esos grandes hitos en el camino de la literatura universal, una obra capital que con el tiempo sólo ha ganado en prestigio, importancia y relecturas. Citar aquí las versiones y adaptaciones que ha tenido la obra maestra de Stevenson sería fatigoso e inútil, tan voluminosa sería la lista. Pero hay algo en ella que nos sigue llamando, y es por ello que Yermo ha editado la adaptación de Sébastien Vastra al cómic en esta nueva serie: 'Jim Hawkins', de la que 'El testamento de Flint' es el primer volumen.

De 'La isla del tesoro', Fernando Savater, el filósofo y escritor, ha hablado varias veces y siempre con reverencia. En una de las ocasiones (en 'La infancia recuperada', uno de sus mejores ensayos) la calificaba así: «La narración más pura que conozco, la que reúne con perfección más singular lo iniciático y lo épico, las sombras de la violencia y lo macabro con el fulgor incomparable de la audacia victoriosa, el perfume de la aventura marinera (que siempre es la aventura más perfecta, la aventura absoluta) con la sutil complejidad de la primera y decisiva elección moral, en una palabra, la historia más hermosa que jamás me han contado es 'La isla del tesoro'».

Y es que esta narración (que no vamos a recordar, puesto que es prácticamente de todos sabida), escrita cuando Stevenson tenía 30 años, para su hijastro, Lloyd Osbourne, de doce, es tan atractiva como rito de paso de la infancia a la edad adulta que hechiza a pequeños y grandes. Quizá es por eso que nuestro autor, Sébastien Vastra, la escogió para adaptarla, demostrando su extraordinaria vigencia.

jim hawkins yemro

El autor ha escogido un universo de animales antropomorfos, al estilo de Juanjo Guarnido ('Blacksad') o de Óscar Martín ('Solo'), para caracterizar a sus personajes. Sin querer evitarlo, Vastra se muestra realmente fiel a la obra de Stevenson. Decide usar un tempo relajado, sin premuras, a resultas de que esta primera entrega se centra en la primera parte de la novela, cuando nuestro protagonista, el joven Jim Hawkins, sigue en tierra, y llega practicamente hasta que La Hispaniola parte hacia su destino.

En su adaptación, Vastra ha querido poner de manifiesto la importancia de su protagonista, de aquí que la serie se titule 'Jim Hawkins'. Porque realmente, a pesar de la fuerza de personajes como el Capitán Flint o posteriormente Long John Silver, que han marcado a fuego el estereotipo que tenemos hoy en día de pirata, el protagonista, aquel que vive en sus propias carnes el verdadero significado de aventura, es nuestro joven Jim. Vastra busca la identificación del lector con el personaje (retratado aquí como un cachorro de león), y de ahí que las páginas más conseguidas sean aquellas en las que la tensión en casa de Jim sube. En este sentido, una de las secuencias más emocionantes del álbum es el asalto de la posada familiar por parte de Pew y sus secuaces, que buscan al capitán Flint.

Jim Hawkins portada vastra

Con un dominio soberbio de la narrativa, Vastra evita encajonarse en una estructura rígida de viñetas y las va variando en la medida de sus necesidades. Todo ello usando un coloreado de tonos ocres y apagados. Esta adaptación le ha valido al autor el premio al mejor dibujo en el Festival de la BD de Chambéry. 'Jim Hawkins' es la historia que ya conocemos y amamos, pero dotada de nueva vida. Ideal para todo tipo de lectores que quieran revisitar 'La isla del tesoro'.

'Jim Hawkins: El testamento de Flint'
Sébastien Vastra
Yermo, 2015.
Cartoné, color. 56 pgs. 16€
ISBN: 978-8416428304

Más información | Ficha en Yermo Ediciones
En Papel en Blanco | 'El club de los suicidas' de Stevenson, adaptación al cómic por Baloup y Vaccaro

Satori reedita 'El elogio de la sombra' de Tanizaki

$
0
0
Elogio de la sombra

Una de las obras fundamentales del escritor y pensador japonés Junichiro Tanizaki, 'Elogio de la sombra', ve la luz de nuevo en castellano de la mano de Satori. En esta ocasión, la edición viene traducida directamente del japonés y en un formato de lujo. Se suma así a otras obras del autor, como la que publicó el mes pasado 'Sobre Shunkin', una de las obras más representativas de este autor, traducida directamente del japonés por Aiga Sakamoto.

Tras la aparente sencillez de 'El elogio de la sombra', Tanizaki desgrana su pensamiento estético y desvela, en una brillante y continua línea de ejemplos, un mundo misterioso, quizá desaparecido, al cual podemos acceder como fuente de inspiración para crear un mundo estético propio. En el mundo de la sombra, la experiencia más nimia o el acto más banal puede llegar a ser sublime.

'El elogio de la sombra' es un alegato a favor de un arte y una sociedad (la japonesa) que pone en valor la penumbra, el matiz, lo sutil, aspectos que enriquecen y dan interés a las cosas, frente a la obviedad occidental, la modernización imparable y la practicidad que empujan al individuo hacia un abismo de estímulos sensoriales vulgares y estridentes. Todo aquello, en suma, que caracteriza el carácter japonés más tradicional.

Elogio tanizaki satori

Piedra angular de la literatura contemporánea japonesa y eterno candidato al premio Nobel, Junichiro Tanizaki (Tokio, 1886-1965) cursó estudios literarios en la Universidad Imperial. Autor fundamental para el entendimiento mutuo entre Oriente y Occidente, conoció en profundidad la literatura occidental y se dejó llevar por la influencia de autores como Poe, Baudelaire y sobre todo Oscar Wilde. Al final de la década de 1920, Tanizaki se trasladó a Kansai, donde descubrió la cultura clásica nipona y la belleza del Japón premoderno.

Publicó por entonces 'La historia de un ciego', 'Sobre Shunkin' y 'La vida enmascarada del señor de Musashi', obras que beben de la tradición japonesa clásica. Durante la guerra, sufrió la censura en trabajos como Las hermanas Makioka, que se convertirá en uno de los grandes éxitos de posguerra. En 1949 recibió la Orden del Mérito Cultural en reconocimiento a su labor literaria. Prolífico escritor, traductor al japonés moderno del 'Genji Monogatari', Tanizaki continuó trabajando incansable hasta su muerte en 1965.

'El elogio de la sombra' sale a la venta el lunes 14 de marzo.

Vía | Satori Ediciones
En Papel en Blanco | 'El puente de los sueños y otros relatos' de Junichiro Tanizaki


Ocho mujeres que han apostado por su carrera literaria a través de la autoedición

$
0
0
ocho mujeres bubok

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, hoy 8 de marzo, la editorial independiente Bubok quiere recordarnos el papel estas ocho mujeres que están apostando por su carrera literaria autoeditando sus propios libros.

“La mayoría de los lectores son lectoras, la mayoría de los editores son editoras. ¿Por qué entonces en las listas de los más vendidos la mayoría de los escritores no son escritoras? Incluso existen determinados géneros, como el ensayo, en los que se vuelve complicado encontrar a alguna. Es muy importante concienciarnos de esta realidad social y trabajar activamente en dar a conocer a las mujeres escritoras”, nos explica Jana González, directora de Marketing de Bubok.

Estas son ocho mujeres que han apostado por la edición independiente con esta editorial:

  • Rosa Goetsch (Madrid, 1952). Es licenciada en Filología Hispánica, diplomada en Documentación, y máster en Estética y Teoría del Arte y en Creación literaria. Ha sido profesora de inglés y español, traductora, dependienta de librería, documentalista, actriz de reparto y funcionaria del INEM. Desde 2005 se dedica a escribir. 'Las hadas creyeron que iban a bailar' es su primera novela publicada. La presentación de su libro fue multitudinaria y revista como 'Qué Leer' reseñaron su obra. Nunca es tarde para publicar la primera novela.

  • Neil Hazard (Madrid,1998). Estudia segundo de bachillerato en el IES Ramiro de Maeztu. Recibió el tercer premio a nivel nacional en la categoría de relato corto del XXXII Certamen Literario Roquetas de Mar. Dice que ha escrito desde siempre, pero que no fue hasta los 8 o 9 años que tomó conciencia de lo que estaba haciendo. Independientemente de su juventud ha escrito una novela, 'El canto de las amapolas', que trata temas como la soledad, la guerra o la muerte.

  • Natalia Gómez del Pozuelo. Nació en Madrid, estudió Empresariales e hizo un postgrado en Marketing por la universidad de Berkeley. La clave es su lucha por vivir de la escritura. Dejó su trabajo en una multinacional para dedicarse de lleno a escribir. Ha publicado ya más de diez libros y muchos artículos. 'El código del garbanzo', su última novela, explora lo femenino y lo masculino; la igualdad, en definitiva, y anima al lector a replantearse su visión. (En la imagen superior, Natalia Goméz del Pozuelo en la presentación de su libro en la librería Bubok)

  • Enriqueta Oliveri (Buenos Aires, 1961). Desde muy joven sintió la profunda necesidad de encontrarle un sentido a su vida. Esta búsqueda hizo que a los 17 años dejara atrás su país para ser iniciada por Osho en la meditación. Escritora, terapeuta y conferenciante, se ha formado en varias disciplinas de sanación y crecimiento personal en la Osho Multiversity de Poona, India. Durante los últimos 30 años ha dado cursos en Argentina, Brasil, España y México, y ha colaborado con artículos y relatos en diversas publicaciones.

  • Aguamarina (Mallorca, 1981). Su ebook 'Mamamorfosis', libro concebido de madre a madre para ir mostrando el camino de transición que subyace a la maternidad, va ya por más de 23.000 descargas. Licenciada en Psicología por la Universidad de les Illes Balears y diplomada en Magisterio de Audición y Lenguaje por la Universidad Pontificia de Salamanca, trabaja en la enseñanza pública y hasta hace muy poco en su consulta particular que dejó para iniciar un camino que le ha llevado inesperadamente a convertirse en blogger. Aguamarina es creadora del blog www.demicasaalmundo.com, donde comparte su creatividad, experiencia y enfoque personal semanalmente.

  • Tamara Gutiérrez (Oviedo, 1979). Autora de novelas de fantasía con cientos de lectores en todo el mundo, que esperan ansiosos la publicación de la última parte de su serie 'Los cuatro puntos cardinales'. Es delineante y empezó a escribir por afición.

  • Juana Redondo (Jaen, 1968). Ha escrito una desgarradora historia 'Vida real de una mestiza' dedicada a todas las mujeres que sufren en silencio y que, por miedo, no se atreven a contar la realidad. En su obra se narra de forma autobiográfica la vida de Juana Redondo, una gitana mestiza que se rebeló contra las leyes de su sociedad, y que a pesar de haber tenido una vida muy difícil ha sido capaz de escribir una historia y contar las penurias por las que atravesó.

  • Phil Camino (Madrid, 1972). Es autora de varios relatos y novelas, y ha lanzado recientemente su propia editorial. Con su segunda novela 'Rehenes', que se compone de cuatro historias que relatan cómo toda una generación-rehén ha quedado marcada por el terrorismo de ETA, ganó el Premio de Creación Literaria Bubok 2014. Doctora en Ciencias de la Información (Universidad Complutense Madrid), con la tesis 'Agresiones a la libertad sexual y respuesta social'. De padre español y madre francesa, reside con su marido y sus cuatro hijos entre Madrid, Cantabria y Nueva York.

Vía | Bubok
En Papel en Blanco | 'Todos deberíamos ser feministas' de Chimamanda Ngozi Adichie

Éstos son los Candidatos a los Premios de Ficómic 2016

$
0
0
ficomic nominados 2016

Ya se conocen las obras y autores que optan a los premios del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona (Ficómic), que se celebrará el próximo mayo en la Ciudad Condal. Y como en Papel en Blanco somos muy aplicados, hemos hablado de la mayoría de ellos; aquí tenéis la lista y lo que de ellos dijimos en su momento:

Mejor obra de autor/autora español/a publicada en España en 2015

Mejor obra de autor/autora extranjero/a publicada en España en 2015

Este año la cosa va a estar complicada porque concurren al premio muchas obras que son realmente buenas, y es que si os queréis hacer una idea de cómo fue la cosecha de cómic de 2015, esta lista es una buena referencia.

Los profesionales del cómic han elegido en votación a los nominados a los premios del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en las categorías de Mejor Obra de Autor Español Publicada en España en 2015 (10.000 euros), Premio al Autor Revelación Español 2015 (3.000 euros, patrocinado por la Fundación Divina Pastora) y Mejor Fanzine Español 2015 (1.500 euros) y Mejor Obra de Autor Extranjero Publicada en España en 2015 (sin dotación económica).

Vía | Ficomic

'Ichi Efu': Fukushima por dentro

$
0
0
Ichi Efu Norma

Hoy se cumplen cinco años del accidente nuclear de Fukushima, por lo que nos parece un día apropiado para hablaros del manga 'Ichi Efu', de Kazuto Tatsuda, que edita Norma y que precisamente habla de estos acontecimientos.

Tal día como hoy de 2011 se produjo en Fukushima (Japón) uno de los accidentes nucleares más graves de la historia después del de Chernobyl. Un terremoto de 8,9 grados cerca de la costa noroeste de Japón y un posterior tsunami afectó gravemente la central nuclear de Fukushima Dahiichi. Después del terremoto, los reactores de la central que todavía estaban funcionando se pararon automáticamente. Para enfriar los reactores se necesita energía eléctrica, generalmente de la red, pero a causa del terremoto la red eléctrica no funcionaba. Los problemas de refrigeración llevaron a la fusión del núcleo de tres de los reactores. El miedo a filtraciones de radiación llevó a las autoridades de Japón a evacuar primero a un radio de veinte kilómetros alrededor de la planta. Posteriormente este rado se fue ampliando gradualmente hasta 40km.

Todo esto se supo con el tiempo, y en la gestión de la catástrofe destaca sobre todo la intervención del primer ministro, que obligó a los ejecutivos de Tepco, la empresa propietaria de la central, a reaccionar enfrentándose al accidente, porque su plan era dejar la central a su suerte, en un panorama que posiblemente hubiera borrado a Japón del mapa. Hoy sabemos que, además de agradecérselo a las labores de extinción y contención del accidente, la suerte jugó un importante papel en el final relativamente feliz de la historia.

'Ichi Efu' no retrata toda esta crisis, sino que se centra en las vivencias de primera mano de su autor, Kazuto Tatsuda (pseudónimo), en su trabajo dentro de la central nuclear. Su manga, pues, se puede considerar un detallado documental de las labores cotidianas para el reacondicionamiento de Fukushima.

Ichi 01

Por su obra, descubrimos de forma muy cercana cómo se preparan los hombres que trabajan en esas condiciones, qué medidas de seguridad tienen, cómo es su trabajo, y a qué se enfrentan a diario. Como el autor es uno más de esas cuadrillas, también puede retratarnos con fidelidad los problemas de estos trabajadores: atraídos por dinero que supone trabajar en circunstancias tan extremas, la realidad es que el entramado de empresas subcontratadas para la limpieza de la central es tan fabuloso que, luego de serles descontados gastos de manutención o transporte, los trabajadores terminan ganando una miseria.

El autor cambia nombres de trabajadores y empresas para no herir susceptibilidades, y es que también podemos comprobar cómo en este panorama hay cabida para la picaresca, los turnos dobles o las suplantaciones de personal, en un entorno donde la exposición a la radiación está controlada milimétricamente para evitar contaminaciones al exterior.

En todo ello, el autor evita posicionarse; aquí nos encontramos con un texto realista en el más auténtico de los sentidos: con un narrador testigo que intenta ser objetivo y que deja las interpretaciones, tanto de lo que ocurrió como de cómo se está gestionando, al lector.

Dos cosas me interesan de la obra: una, esa sorpresiva irrupción de la naturaleza, que sigue su curso dentro de la zona de exclusión, que también reflejaba la novela gráfica de Emmanuel Lepage 'Una primavera en Chernóbil'. Ese milagro de una naturaleza que, aunque invisiblemente envenenada, lucha por sobreponerse y vencer al etéreo enemigo. Otra, cómo la obra termina demostrando ese inequívoco carácter japonés, que busca siempre el beneficio de la comunidad por encima del individual, encarnado aquí por la fuerza común que arrastra la voluntad de los trabajadores de Fukushima; y al mismo tiempo, el siempre educado gesto de gratitud, casi ritual, con el que este pueblo honra a sus benefactores.

Ichi Portada

De cualquier forma, el mismo tono aséptico, impersonal y remarcadamente objetivo que busca el autor termina siendo un lastre para el desarrollo de la obra. Hay que entender, sobre todo, que aquí el buscar un hilo narrativo es lo de menos: lo hay, y es la propia experiencia del autor, que vemos plasmada en varios flashbacks, sobre cómo consigue su trabajo en la central, pero el formato es eminentemente el de un reportaje periodístico. Tatsuda no ahonda en las causas del accidente (como las hemos mencionado arriba), o al menos no en este primer tomo: todo lo que nos ofrece es, sencillamente, su experiencia.

Así pues, 'Ichi Efu' puede considerarse como un buen ejemplo de manga documental, pues ésta es su intención. Una faceta del manga que pocas veces tenemos ocasión de poder leer y que aquí encuentra una magnífica expresión.

'Ichi Efu' 1
Kazuto Tatsuta
Norma Editorial, 2016.
Rústica con sobrecubierta. B/N. 192 pgs. 9,50€
ISBN: 978-84-679-2207-3

Más información | Ficha en Norma
En Papel en Blanco | 'Una primavera en Chernóbil': intentando capturar lo invisible

'Sunstone', comedia erótica de iniciación

$
0
0
Sunstone panini sejic

Stjepan Sejic es un autor cuya destreza a la wacom (tableta para dibujar en el pc) está fuera de toda duda. Él mismo cuenta que, tras su largo paso por la serie 'Witchblade', se sentía vacío y quería encontrar algo que le motivara a hacer cómics de nuevo, algo que le ilusionara como al principio de su carrera.

Ese esfuerzo por reencontrarse con el amor por el cómic cristalizó en un cómic virtual que originalmente el autor publicó en la web para artistas deviantart.com y que podéis ver aquí. El éxito que obtuvo (publicándolo, además, bajo pseudónimo, cual Richard Bachman kingiano) le permitió verlo publicado en papel, cosa que acaba de hacer el sello Evolution Comics de Panini en español.

'Sunstone' parte de una premisa muy sencilla: dos chicas que se conocen por internet y desean ir más allá y verse en persona. Se sienten atraída una por la otra y esa emoción del conocerse por primera vez es una adrenalina a la que no quieren renunciar. El hecho en sí sería algo muy trillado si no fuera por detalle que nos reserva el autor, y es que una de ellas introducirá en el mundo del bdsm (perdonad si no os lo explico, pero para eso está internet) a la otra.

Sunstone 04

Enfocada hacia la comedia romántica, salpimentada de momentos eróticos, 'Sunstone' sorprende al lector a varios niveles. Primero, por el alto vuelo de Sejic: su dibujo es sencillamente soberbio. Estamos ante un maestro a la hora de dibujar cuerpos femeninos. Su dominio del dibujo digital (aquí no hay lápiz ni tintas, es todo directamente trabajo desde el ordenador) es casi insultante, y sus recursos narrativos dicen de él algo más que el hecho de que sea un artista de estilo erótico. La historia está bien llevada, y Sejic sabe contar una historia con soltura, sin ceñirse a esquemas rudos. Precisamente por eso también utilizó internet como plataforma de experimentación para crear en complet libertad su cómic.

Segundo, porque quien espere encontrar aquí un cómic simplemente cochino o un remedo tebeístico y lésbico de 'Cincuenta sombras de Grey' se va a llevar un tremendo chasco: 'Sunstone' no es esto. Sejic va mucho más allá de la exhibición de cuerpos desnudos y del fanservice, que dirían los otakus. Cuenta una historia coherente, con unos personajes que no se quedan en arquetipos planos, con una psicología que el autor desarrolla y donde aprovecha para normalizar conceptos del mundo del bondage: qué se siente con las prendas de vinilo, la experimentación, siempre dentro de un acuerdo entre iguales, del placer al sometimiento... Al final, lo de menos en el cómic es la carnaza, sino la historia que nos está contando, la historia de dos personas que inician una relación, con las incertidumbres que ello conlleva, y explorando caminos que nunca antes han tomado. Y eso dice mucho de alguien que podría ganarse la vida simplemente con sus portadas.

Sunstone sejic panini evolution

Dotado de una especial sensibilidad hacia lo femenino (el autor presume de tener a su mujer como asesora en estos temas), 'Sunstone', decíamos, sorprende al lector por su calado, porque cuando termina el tomo queremos saber más sobre Lisa y Ally. Y sobre ese fascinante y secreto (que no terrible) mundo de argollas, cueros y palabras de seguridad que, en este caso, es lo que da título a la obra.

'Sunstone' 1
Stjepan Sejic
Evolution Comics. Panini, 2016.
Cartoné, 128 pgs. Color. 16€
ISBN: 9788490945001
Sólo para adultos.

Más información | Ficha en Panini
En Papel en Blanco | 'Valentina' o las geografías del deseo

Blackie Books publica las memorias de Pablo Carbonell

$
0
0
carbonell reyes blackie Un joven Pablo Carbonell, junto a Pedro Reyes, en una actuación callejera (Foto de la colección de Pablo Carbonell)

Pablo Carbonell, actor, músico, presentador, humorista... Una de las figuras más relevantes del panorama artístico y musical español, nos presenta 'El mundo de la tarántula', un volumen de memorias que publica esta semana Blackie Books. Carbonell aborda su autobiografía con la franqueza y el sentido del humor que lo caracterizan.

Carbonell confiesa que se ha equivocado muchas veces. Y por eso sus memorias son un gran acierto. Unas memorias (y una vida) divertidísimas, tristísimas, pero sobre todo verdaderas. 'El mundo de la tarántula' pretende ser un retrato íntimo de un personaje consagrado al público. De alguien que sabe que «la vida te enseña a mentir y el arte te ayuda a encontrar la verdad».

Aquí os ofrecemos un fragmento del libro:

En los primeros espectáculos con Pedro Reyes, solíamos presentarnos así: —Somos los actores. Sabemos hacer reír. Sabemos hacer llorar. Fingir que tenemos frío. O fingir que tenemos hambre. Eso es lo que mejor nos sale.

Recuerdo esa presentación porque me pareció brillante. En la escena simulábamos todos los estados que mencionábamos y terminábamos con el hambre. Muchos años después, leí el Manual mínimo del actor de Dario Fo, un fárrago de cerca de novecientas páginas —lo de mínimo debía de ser ironía—, en el que defendía la tesis de que los payasos siempre hablan del hambre. El payaso convierte el hambre en materia de risa y seguramente distrae con su hambre el hambre del espectador. ¿Recuerdan aquel anuncio contra el hambre con Charlie Rivel exclamando: «Tengo haaammmbre»? Esa es, según Fo, la misión del payaso: quitar el hambre mediante la exhibición del hambre. Emilio el Moro, estupendo cantaor y tocaor, decía: «No es que tuviera hambre, es que tenía la vergüenza de no haber comido».

pablo carbonell tarantula

Unas memorias que pasan revista a la vida del actor, humorista y músico desde su infancia en Cádiz hasta las muertes de su amigo Pedro Reyes (en la imagen superior, junto a Carbonell, en una actuación en la calle) y de su maestro Javier Krahe. A través de su tortuosa carrera vital, Carbonell narra una suerte de historia de las últimas décadas de España y arroja, al tiempo, una mirada al significado de la creación artística.

'El mundo de la tarántula. Memorias'
Pablo Carbonell
Ilustración de cubierta de Olga Capdevila
Blackie Books, 2016.
Cartoné, 384 páginas, 19,90 €
ISBN: 978-84-16290-51-2
Lanzamiento el 16 de marzo de 2016

Vía | Blackie Books
En Papel en Blanco | Pippi Calzaslargas vuelve en su 70 aniversario de manos de Blackie Books

Viewing all 734 articles
Browse latest View live