Quantcast
Channel: Papel en Blanco
Viewing all 734 articles
Browse latest View live

'Pablo & Jane en la dimensión de los monstruos', un atractivo '¿Dónde está Wally?'

$
0
0
Pablo Jane astiberri

Una lluviosa tarde de domingo, Pablo y Jane se aburren en casa. Ya han jugado a todos sus juegos, leído todos sus libros y no queda ningún rincón del vecindario que no hayan explorado. Excepto uno: la vieja casa de la colina con su misterioso fulgor verde. Allí descubrirán una extraordinaria máquina que los llevará al más terrorífico de los viajes: a la Dimensión de los Monstruos. Éste es el punto de partida de este cómic-juego de José Domingo, que publica Astiberri.

Para volver a casa y escapar de la realidad alternativa donde están atrapados, Pablo y Jane deberán arreglar la Máquina de Aire Fantástico y para ello tendrán que viajar por todo el mundo buscando las piezas escondidas en lugares como el Londres Letal, la Transilvania Terrorífica o el Marrakech Macabro, o tendrán que enfrentarse con los troles noruegos, los cosacos cortacuellos de Moscú, las gorgonas griegas o las flores malignas de Hawái.

Con una propuesta dirigida principalmente al lector infantil, el autor zaragozano crea una obra que mezcla cómic, ilustración y juegos donde los protagonistas son las imaginativas criaturas que habitan sus páginas.

'Pablo & Jane en la Dimensión de los Monstruos', publicado también en Reino Unido y Estados Unidos, es un híbrido realmente resultón. No es exactamente un cómic al uso: tiene, efectivamente, una introducción y una despedida en forma de cómic, pero el grueso del libro lo protaganizan las dobles páginas a toda ilustración en las que, a modo del clásico '¿Dónde está Wally?', el lector debe encontrar algún objeto perdido en la salvaje maraña que crea José Domingo. Cada una de las páginas, ambientadas en un paraje exótico y casi siempre terrorífico (Tailandia traicionera, Pantano peligroso, México muerto, etc.), están hasta arriba de detalles que harán al lector pasarse horas enteras ensimismados buscando los detalles ocultos en ellas.

De José Domingo, que en 2011 sorprendió a los lectores con 'Aventuras de un oficinista japonés', que se llvó el premio a la Mejor Obra Nacional en el Salón del Cómic de Barcelona, destacamos su trazo simpático y ecléctico, y sobre todo, su exquisito color que hace de cada página una obra digna de ser contemplada en detalle.

Por si no fuera poco con la historia que corre de trasfondo a este libro-juego, si el lector no ha tenido suficiente con los desafíos de esas dobles páginas, al final del libro se incluyen de nuevos para poder seguir disfrutando un poco más buscando entre mostruitos y escenarios atestados de personajes.

Pablo Jane portada

'Pablo & Jane en la Dimensión de los Monstruos' es un excelente regalo para los más pequeños: se divertirán leyéndolo y, sobre todo, se lo pasarán bomba rebuscando entre los detallitos de cada página.

'Pablo & Jane en la Dimensión de los Monstruos'
José Domingo
Astiberri, 2015.
Cartoné. Color, 48 páginas. 16€
ISBN: 978-84-16251-30-8

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'Salvaje', de Emily Hughes: la niña indomable


El cubano Vladimir Hernández gana el Premio de Novela Negra L'H Confidencial

$
0
0
Vladimir Hernández

El escritor cubano Vladimir Hernández ganó el Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial 2016 con su novela 'Indómito', un galardón dotado con 12.000 euros (13.000 dólares) y la publicación del texto por parte de Roca Editorial, según anunció la agencia EFE.

De la obra, el jurado destacó el retrato que realiza "de una Cuba descarnada y en descomposición", en la que se enfrentan funcionarios que aprovechan el sistema para lucrarse y las nuevas generaciones que solo creen en la iniciativa personal.

Vladimir Hernández realizó estudios de Ingeniería Metalúrgica y Física en la Universidad de La Habana, empezó a escribir ciencia-ficción a finales de los años 80 y en la actualidad reside en Cataluña.

Tiene entre sus publicaciones el libro de cuentos 'Nova de Cuarzo' y las antologías 'Horizontes probables' y 'Onda de choque'. Sus relatos han aparecido en revistas y antologías de España, Francia, Grecia y Latinoamérica, y ha ganado varios premios como el Alberto Magno, Terra Ignota (de México) y dos veces el Manuel de Pedrolo, en lengua catalana. En su su obra dedicada a la ciencia-ficción tiene un registro muy amplio de historias que exploran el ciberpunk, el contacto entre species, con énfasis en lo biotecnológico y en el impacto social resultante de la realidad virtual y la nanotecnología.

Sus influencias son Niven, Gibson y Simmons, pero actualmente también se reconoce en autores británicos como Banks, McAuley y Stross.

A través de un comunicado, el Ayuntamiento de L'Hospitalet, de Barcelona, informó además que el premio lo promueve la Biblioteca La Bòvila y lo convocan el consistorio y Roca Editorial.

Vía | EFE
Imagen | La vida breve
En Papel en Blanco | Julián Ibáñez, premio L'H Confidencial de novela negra 2009

Siruela publica 'Todos los miedos', Premio de Novela Café Gijón 2015

$
0
0
cafe gijon 2015

Miguel Ángel González ha ganado el premio Café Gijón de novela con 'Todos los miedos', obra que publicará Siruela. En ella, aborda en un tema recurrente en su obra: la gestión del dolor, y cómo una persona corriente puede encarar una circunstancia extraordinaria que modifica su vida.

El jurado del Premio Café Gijón estaba formado este año por Mercedes Monmany, Antonio Colinas, Marcos Giralt Torrente, Rosa Regás y José María Guelbenzu en calidad de presidente.

En 'Todos los miedos' confluyen dos historias que en apariencia pueden ser inconexas: la de una mujer que tras ser secuestrada por un desconocido al salir del trabajo y torturada logra sobrevivir al infierno al que es sometida y debe afrontar la vida que surge después de su tragedia personal, y la de un enfermo en fase terminal que se enfrenta a la última etapa de su existencia. Dos historias que, pese a nacer de premisas opuestas, comparten el miedo a afrontar el futuro.

todos los miedos

Miguel Ángel González (Madrid, 1982) con su primera obra editada, 'Nunca dejes que te cojan' (2006), recibió el Premio Letras de novela corta. En 2008 se alzó con el Premio de Novela de Humor José Luis Coll por su obra El trabajo os hará libres. En 2015 publicó 'La luna de Armstrong y Kubrick', una colección de relatos que exploran la delgada línea que separa la realidad de la ficción. Cultiva distintos géneros, tales como la prosa, el verso, el guión teatral o el cinematográfico, habiendo obtenido más de un centenar de premios nacionales e internacionales. Varios de estos textos están escogidos en las colecciones de cuentos 'La máquina de escribir de 1.000 pesetas' (2013) y 'Pares sueltos' (2014). Sus obras de teatro se han representado en diferentes salas de España, Perú, Venezuela, México y Estados Unidos.

La novela se presentará en rueda de prensa el jueves 21 de enero, a las 11.30 h, en el Café Gijón (Paseo de Recoletos, 21, Madrid). contará con el autor y José María Guelbenzu presentará la obra.

Vía | Siruela
En Papel en Blanco | 'Todos los miedos' de Miguel Ángel González, obra ganadora del Premio Café Gijón 2015

Mónica Rodríguez se alza con el XIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil

$
0
0
Monica rodriguez

La escritora Mónica Rodríguez ha sido la ganadora del Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con la novela 'Alma y la isla', según ha informado hoy la propia editorial. El texto galardonado con la XIII edición del premio, dotado con 12.000 euros, será publicado en abril.

El jurado del premio ha estado integrado por Ana Alonso (escritora y ganadora, junto a Javier Pelegrín, de la convocatoria anterior), Cecilia Frías Montejo (crítica de literatura infantil y juvenil en El Cultural), Alberto Peralta Porriños (jefe de producto de Casa del Libro), María del Pilar Solana Pérez (maestra y especialista en literatura infantil y juvenil) y Pablo Cruz Martínez (editor de Anaya Infantil y Juvenil y presidente del jurado). A esta edición se presentaron 103 originales procedentes, además de España, de países como Argenti­na, Chile, Corea, EE.UU, Francia, México y Portugal.

El jurado ha destacado de la obra que es "una novela de iniciación y de aprendizaje con diferentes niveles de lectura, donde el elemento poético y la magia están muy presentes”. Se trata de “una historia cruda narrada con elegancia y gran sensibilidad, en la que el componente dramático está magistralmente dosificado”. Además, señalaron que “la estructura, sencilla pero de gran intensidad, supone una lectura llena de imágenes y metáforas que ayudará al joven lector a conocer el drama de la inmigración de una forma directa”.

La obra, dirigida a lectores a partir de 10 años, narra la historia de Alma, una niña negra que llega del mar en una barca. El padre de Otto, que es pescador, la salva de morir ahogada. Durante los días en los que Alma vive con la familia de Otto, antes de ser enviada a una casa de acogida, emociones antagónicas salen a la luz: la empatía y el rechazo, la confianza y los celos... Pero la amistad entre los dos niños trasciende la posible distancia cultural que aparece en un primer momento.

Mónica Rodríguez nació en Oviedo en 1969 y reside en Madrid desde 1993. Es licenciada en Ciencias Físicas, especializada en Energía Nuclear. Desde 1994 trabaja en el Centro de Investigaciones Ciemat del Ministerio de Ciencia e Innovación. Compagina su trabajo con la escritura y su familia (tiene tres hijas). En octubre de 2009 deja el trabajo en dicho centro para dedicarse por entero a la literatura infantil y juvenil. Tiene publicados casi una treintena de libros y ha recibido galardones como el Premio de Novela Juvenil del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en 2007, el Premio de la Crítica de Asturias en el mismo año, el Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga en 2010 por 'La bicicleta de Selva', el Premio Vila d'Ibi 2011 con 'La última función', el XXII premio Ala Delta por 'Diente de león', en 2011, el White Ravens en 2013 por 'Esta, la vida', que escribió junto a Gonzalo Moure, y el XV Premio Leer es vivir en 2013 por 'La niña de los caracoles', además de otras distinciones.

Vía | Anaya
Imagen | Travesías de tinta

'Tante Wussi': atrapada entre dos guerras

$
0
0
Tante wussi astiberri

Desde finales del año pasado tenemos publicados a los ganadores del Premio de Novela Gráfica Ciutat de Palma, y que han sido editados por Astiberri en español y Dolmen en catalán. Se trata de la alemana Katrin Bacher y de Tyto Alba (autor de 'La casa azul', 'El hijo' o 'Santo Cristo'), que se han unido en 'Tante Wussi' para contar una pequeña odisea familiar a caballo entre dos de las peores contiendas que vivió Europa en el siglo XX: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española.

Tante Wussi, la tía-abuela de la guionista de este relato, describe en primera persona una dura crónica familiar entre la Guerra Civil en la isla de Mallorca y la Segunda Guerra Mundial en Alemania. La pequeña Wussi abandona tierras germanas junto con el resto de su familia a comienzos de los años 30, con el imparable ascenso al poder del nazismo, para instalarse en Mallorca, donde se dedicarán a la fotografía.Tras unos años felices, estalla la contienda armada española, que obliga a Wussi y parte de sus allegados a regresar a Alemania sin saber que allí les espera una situación aún peor, dado el origen judío de su madre. Las discriminatorias leyes raciales de Núremberg afectan también a las hermanas mayores de Wussi establecidas en Mallorca, desembocando en dramáticas situaciones...

Los autores, buscando el máximo rigor en la recreación de los hechos y de los protagonistas, se embarcaron en un laborioso proceso de documentación: Katrin Bacher con continuas entrevistas con su tía-abuela, y Tyto Alba, rebuscando en libros, en el gran archivo fotográfico de la familia Orsinger, en el archivo histórico de la ciudad alemana de Karlsruhe y visitando diversos parajes alemanes y mallorquines.

'Tante Wussi' es una novela gráfica íntima. Al fin y al cabo, se basa en la experiencia personal de la tía-abuela de uno de los autores. En un esfuerzo por ser fiel a la verdad, la obra prescinde de toda épica o sentido del drama. Es una historia costumbrista, sin estridencias. Bacher se ha esforzado por convertir en argumento un pedazo de intrahistoria y es por eso que en cierta forma no llama demasiado la atención por lo anodina que resulta. Sí es acaso interesante la labor didáctica que realiza cuando el narrador hace un alto en el camino para explicarnos cómo fue la guerra civil en la isla (¿Factor local este que quizá dio un impulso decisivo a la hora de recibir el galardón? Es posible) o cómo se pueden trazar paralelismos entre las leyes xenófobas nazis y la discriminación de los xuetes en Mallorca.

Tante wussi Portada
Bacher encuentra en Tyto Alba un magnífico aliado: en esta novela gráfica consigue uno de sus mejores trabajos, reconduciendo su habitualmente expresionista dibujo hacia un estilo más comedido, que converja con la contención alemana de la guionista. De las obras que he leído de Tyto Alba, ésta me parece la más madura y reposada. Quizá es por una cuestión técnica: el color acuarelado, que juega muy a favor de la ambientación de la obra, contribuye en gran medida a dar un toque de elegancia y sensibilidad a la obra.

El conjunto es notable, pero sigue siendo algo flojito argumentalmente. A mí, por ejemplo, me ha gustado mucho ver qué, durante su estancia en Mallorca, los personajes vivieron muy cerca de donde actualmente trabajo. Por eso supongo que quizá encontrará entre los lectores españoles interesados en la Guerra Civil a su potencial público, porque 'Tante Wussi' es una de esas obras que atestigua que en Mallorca también hubo guerra, fusilamientos y una larga represión, a pesar de que pareciera que las cosas nos quedaban muy lejanas y que "aquí nunca pasa nada".

'Tante Wussi'
Katrin Bacher y Tyto Alba
Astiberri, 2015. Colección Sillón Orejero.
Cartoné. Color, 120 pgs. 16€
ISBN: 978-84-16251-23-0

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'La casa azul', de Tyto Alba: memorias de Frida Khalo y Chavela Vargas

Impedimenta publica 'Música acuática' de T.C. Boyle

$
0
0
TC Boyle

Conocí la obra de Thomas Coraghessan Boyle hace muchos años cuando leí uno de sus novelones: 'El balneario de Battle Creek', en una colección popular que editaba las novelas en las que las películas del momento se habían inspirado. Cogí con escepticismo aquella novela, que contaba la historia de varios personajes que se retiraban a un balneario regentado por quien luego sería el famoso promotor de los cereales para el desayuno, Will K. Kellog, pero me encontré una obra genial con personajes atractivos y un poderoso dominio de la narración. Ahora Impedimenta nos da la satisfacción de editar su primera novela, 'Música acuática'.

Ambientada a finales del siglo XVIII, esta ficción histórica narra las aventuras de Mungo Park, un soñador que aban­dona su pacífica Escocia natal para adentrarse en el salvaje e inexplorado corazón del África negra, y de Ned Rise, un estafador y ladrón de cadáveres que, en la línea de los mejores personajes de Charles Dickens, intenta abrirse camino en las calles de un Londres miserable. Dos historias plagadas de ana­cronismos y licencias hilarantes que mezclan la vida de un personaje real y otro ficticio, y que discurren paralelas para converger en la primera expedición del hombre occidental a las fuentes del río Níger.

musica acuatica

T.C. Boyle está considerado uno de los más importantes narradores americanos del momento. Nació en Peekskill, Nueva York, en 1948. 'Música acuática' (1982) fue la primera novela de T. C. Boyle (editada previamente en español por Galacix, a las que han seguido 'El fin del mundo' (1987), 'Oriente, Oriente' (1990), 'El balneario de Battle Creek' (1993) y 'Encierro en River Rock' (1998). En 1997 ganó el Premio Médicis por su novela 'América'.

'Música acuática'
T.C. Boyle
Impedimenta, 2016.
Rústica, 656 pgs. 24,95€
ISBN: 978-84-16542-30-7

Más información | Impedimenta

'Cristianismo bizantino', un ensayo histórico de Hugo Ball, padre del dadaísmo

$
0
0
Hugo ball

El controvertido escritor alemán Hugo Ball vuelve a las librerías con su libro 'Cristianismo bizantino', que publicó en Alemania en 1923, en el que nos ofrece un panorama original de la constitución definitiva del cristianismo dentro de la cultura bizantina, llena de magia oriental, gnosticismo y filosofía neoplatónica, a través de la vida de tres santos del cristianismo primitivo oriental: Juan Clímaco, Dionisio Areopagita y Simeón el Estilita.

A pesar de que Ball es un autor decisivo en una de las corrientes literarias más singulares de Europa a principios del siglo XX, eldadaísmo, una gran parte de su obra permanece inédita en España, cosa que poco a poc está solventando la editorial Berenice.

A lo largo de sus páginas Ball sugiere que la única posibilidad que tiene el hombre de alcanzar la vida plena, tras las fragmentaciones y las relatividades de la modernidad de su época, es la de asumir como modus vivendi el monacato libre y contemplativo, una filosofía que anticipa formas de vida alternativas y contraculturales de nuestra más reciente historia cultural.

“Este escrito edificante, si se mira con detenimiento, ha de entenderse dentro de la crisis intelectual y las experiencias existenciales que acompañaron desde siempre a Ball: su práctica artística en el dadaísmo, su activismo político y un profundo sentido simbólico de su religiosidad (tempranamente en sus diarios anotó: “Para entender el cubismo tal vez haya que leer a los Padres de la Iglesia”), comenta su editor David González Romero.

La edición se contextualiza con un esclarecedor prólogo del propio Ball, que no llegó a publicarse; el proyecto de la vida de un cuarto santo, Antonio el Egipcio; reseñas críticas en la época de su salida, y un amplísimo estudio de la obra realizado por el especialista alemán Bernd Wacker.

Retirado de las vanguardias artísticas europeas y haciendo una vida cenobítica, Ball se dedicó a estudiar teología, historia y arte de la religión, pero nunca perdió de vista un objetivo central: hacerle una crítica ideológica y artística radical al mundo moderno y la cultura burguesa tras el desastre de la Primera Guerra Mundial.

«La evolución de Hugo Ball de la creación del dadaísmo al cristianismo bizantino es extraordinariamente significativa... hay un estricto vínculo entre las prácticas de la vanguardia artística y la liturgia, comenta el filósofo italiano Giorgio Agambe.

Hugo Ball (1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Fue poeta, creador de los poemas fonéticos, dramaturgo, actor y pianista, ensayista y novelista. Se integró en los cabarets de las vanguardias expresionista y, más tarde, dadaísta.

cristianismo bizantino

Debido a la Primera Guerra Mundial, se exilia en Zúrich con su esposa, la actriz y poeta Emmy Hennings, y funda en 1916 el Cabaret Voltaire, donde nacerá el movimiento dadaísta. Escribió sobre esta etapa en su novela 'Flametti o el dandismo de los pobres' (1918).

Dedicó obras a Nietzsche y a Bakunin, al que tradujo al alemán. Dos de sus libros más conocidos, 'Para una crítica de la inteligencia alemana' (1919) y su edición definitiva en 'Las consecuencias de la Reforma' (1924), fueron fruto de su etapa como periodista, activista y exiliado.

En 1920 manifiesta su vuelta al catolicismo y se marcha al cantón suizo de Ticino para llevar una vida pobre y retirada. En 1923 culminó este ambicioso tomo, 'Byzantinisches Christentum', sobre la teología de santos bizantinos.

Vía | Berenice

Sexto Piso reedita 'Las relaciones peligrosas' con ilustraciones de Alejandra Acosta

$
0
0

Relaciones peligrosas
Sexto Piso recupera el clásico de Choderlos de Laclos en una edición con ilustraciones de Alejandra Acosta y traducción de David M. Copé.

«Esta novela quema como el hielo», dijo en su día el propio Charles Baudelaire, y no se equivocó en absoluto. Lo que le otorga a 'Las relaciones peligrosas' su peculiar atmósfera es que en sus páginas se concitan la fiebre de la carne y la más metódica crueldad; lo volátil y lo fatal: las aventuras frívolas, los amores desgarrados no son sino los estudiados movimientos de una partida de ajedrez entre dos consumados libertinos, el vizconde de Valmont y la marquesa de Merteuil, cómplices y antiguos amantes, dos poderosos aliados y temibles contrincantes.

Esta edición viene complementada con el trabajo de Alejandra Acosta como ilustradora, a la que ya vimos en 'La cámara sangrienta' (2014). Las ilustraciones de Alejandra Acosta expresan de la manera más sugerente la sordidez tanática que recorre, como aguas subterráneas, un mundo en el que se supone que todo es delicado, grácil y deslumbrante.

Portada Las Relaciones peligrosas

Alejandra Acosta ha trabajado como directora de arte en diversas revistas y se dedica a la ilustración y a la docencia universitaria. Su obra fue Mención Honorífica en el Concurso Internacional de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento 2009, y ha sido finalista del Premio Internacional de Álbum Ilustrado Compostela 2012.

'Las relaciones peligrosas'
Choderlos de Laclos
Ilustraciones de Alejandra Acosta
Traducción de David M. Copé
Sexto Piso Ilustrado, 2016
Cartoné, 448 pgs. 32€
ISBN: 978-84-16358-00-7

Vía | Sexto Piso


'Necrópolis': ensayo de una sociedad demasiado parecida a la nuestra

$
0
0
Necropolis

Marcos Prior es un autor que nunca se ha sentido cómodo en el ortodoxia. Sus novela gráficas siempre han sabido ir más allá de lo establecido para presentar temas y formas que desafiaban el papel del lector, lanzándole un guante que le instaba a salir de su zona de confort para aventurarse en territorios inexplorados. A pesar de que su trayectoria había empezado bastante antes, empezamos a seguirle en 'Fallos de raccord', editado por Diábolo cerca de 2008. Ahí ya entreveíamos que Marcos no se limitaba a hacer un tebeo común, idea que se confirmó posteriormente en 'Fagocitosis' (Glénat, 2011) o 'El año de los 4 emperadores' (Diábolo, 2012), un cómic que pasó notablemente desapercibido a pesar de su interés. A finales del año pasado, Astiberri editó su nuevo trabajo, 'Necrópolis', que resultó ser una de las mejores obras de 2015, y de la que hoy os queremos hablar.

En New Poole (“la ciudad que nunca duerme, auténtico crisol de culturas y telón de fondo de miles de blockbusters”, como reza la obra), el departamento de policía parece incapacitado para resolver y atajar los terribles crímenes que se cometen durante unos muy frecuentes e inexplicables apagones. Son también habituales los enfrentamientos entre bandas callejeras por demarcaciones territoriales imaginarias y los robos de baja estofa magnificados por la prensa. Al mismo tiempo, se acercan unas elecciones y cada candidato de las cuatro principales formaciones políticas ha puesto en marcha la maquinaria para hacerse con el poder.

Éste es el telón sobre el que se proyecta la novela gráfica. El autor añade a 'Necrópolis' el subtítulo 'Retrato de grupo con ciudad', no de forma gratuita. La idea es que estamos ante un cómic más descriptivo que narrativo, que se configurará a través de múltiples puntos de vista y que no renunciará a la hibridación con otros medios como la literatura o los soportes informáticos de las redes sociales. En la concepción de ese espacio de múltiples voces jugará un papel destacado la influencia del Frank Miller más polifónico y experimental de 'The Dark Knight Returns'. No sólo por la manera de componer las viñetas en base a la fragmentación de la página, sino también en el estilo aparentemente sencillo e inacabado del trazo, cuyo grosor parece indicar que en cualquier momento va a quedarse sin tinta.

Necropolis prior

La obra parece navegar entre un tono apocalíptico y costumbrista (en Prior, este aparente oximoron no sería tal) en seguida toma un cariz crítico. Como luciérnagas en un bote de cristal, así describe el autor a los habitantes de New Poole durante el apagón, pero la metáfora trasciende lo anecdótico para convertirse en un verdadero símbolo de su estado real. La libertad es tan sólo un reflejo de una idea perdida. Mientras tanto, la barbarie contemporánea amenaza con arrasarlo todo, y en ello tiene mucho que ver la alienación que promueve nuestro modo de vida. Los apagones, de regularidad intermitente, son como las fallas de la lógica, o de la ciudadanía en el corazón de la urbe. Dan como resultado la deshinibión de la masa, que ve en esas grietas la forma de liberarse de toda ley ética. Al mismo tiempo, eso causa un efecto de bola de nieve: de algunos asesinatos se pasa a la justificación moral de esos asesinatos, la banalización de la violencia, la cosificación del ser humano, demostrando una vez más aquello de que el hombre es un lobo para el hombre.

Publicado poco antes de las elecciones generales del 20-M en España, 'Necrópolis' permite a Marcos Prior mostrarse preclaro en cuanto al comportamiento e idiosincrasia de la raza política española. Adivina, incluso, el debate a cuatro que protagonizaron Pablo Iglesias y el resto de candidatos a La Moncloa (excepto el PP, claro). Y, a pesar de la batalla dialéctica que protagonizan, el autor pone énfasis en que la guerra de poder no busca un bienestar social, sino perpetuar un statuo quo que resulte cómodo para el poder. Cierra la obra, en la jornada de reflexión, una secuencia titulada “tierra quemada”, que muestra grandes viñetas de localizaciones urbanas abandonadas, como mostrando la natural conclusión de estas guerrillas políticas: la desertización social.

Necropolis Portada

Me gustan mucho algunos detalles que Marcos siempre utiliza en sus obras. Uno es el humor a través de lo descabellado (cuando, por ejemplo, el "ministro de energía, turismo, educación, nouvelle cuisine y deporte" es entrevistado por una "marioneta-youtuber-periodista"), retratando el sinsentido de esta sociedad; o el cariño y la laboriosidad con la que bautiza a sus personajes con rimbombantes nombres.

Llena de recursos narrativas originales y dotada de una inusitada fuerza crítica, 'Necrópolis' se convierte en una de las obras de referencia del pasado 2015.

'Necrópolis'
Marcos Prior
Astiberri, 2015. Colección Sillón Orejero.
Cartoné. Color, 120 pgs. 16€
ISBN: 978-84-16251-26-1

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'El mundo a tus pies': el retrato generacional de Nadar

'The Lonesome Go', viaje a la deriva por América

$
0
0
Lonesome Go

Cuando, en 2009, leímos 'Coches abandonados', dijmos de Tim Lane que “si alguien persigue escribir la gran novela gráfica americana, Lane está cerca de lograrlo con precedentes como éste”. Siete años más tarde nos ha llegado 'The Lonesome Go', editada por Sapristi, una obra que certifica aquellas palabras.

'The Lonesome Go' encaja de lleno dentro del espíritu del sueño americano. Tim Lane conoce como nadie la configuración del universo mítico estadounidense: un universo forjado en la leyenda del selfmade man, desde los tiempos gloriosos de la conquista del Oeste, y que está formado por la poesía continental de Walt Whitman, el latido beatnik de Jack Kerouac y compañía, las esplenderosas efigies de Marlon Brando, James Dean y Elvis, y las peregrinaciones por la ruta 66. Si en 'Coches abandonados' nos ofrecía una recopilación de historias cortas, donde desfilaba una galería de fantasmas, de perdedores que luchaban por encontrar un sentido a su vida o una nueva oportunidad que les lanzara a la carretera de nuevo, su propósito no se aleja mucho en su nueva obra.

Lo primero que llama la atención de ella es tanto su volumen como su carácter ecléctico: más de trescientas páginas donde se mezcla cómic, relato, dietario, fotografía, anuncios ficticios, páginas desplegables, letras de canciones... Un auténtico collage que busca, en la línea que el autor persigue, encontrar la esencia de América.

Sería baladí querer resumir la trama de una obra que es una acumulación de historias que funcionan a modo de vasos comunicantes, todas, eso sí, conectadas por el hecho de compartir un tiempo indeterminado (¿son los años de Gran Depresión, son los años 50, la época de la Guerra Fría, o la actualidad? No lo sabemos, pero podría ocurrir en cualquiera de ellas, y lo más importante: todas representan perfectamente el espíritu del país) y un espacio mítico: la América de las carreteras locales, de los trenes nocturnos en dirección a no se sabe dónde, de Las Vegas, de las estaciones de gasolina, de los antros de mala muerte donde hay una stripper mientras los hombres fuman y juegan a cartas...

Lonesomego Portada

'The Lonesome Go' ahonda en ese catálogo de personajes perdidos, víctimas del pasado o del presente, incapaces de retomar su vida. Vagabundos del dharma, como diría el propio Kerouac, que huyen de sí mismos para no encontrarse nunca en las noches de bruma y alcohol en que se convierten sus vidas. Lane recoge la inspiración en la literatura pulp, el cine negro, los cuadros de Hopper, las canciones de Tom Waits, los cómics de Charles Burn y las revistas porno vintage para crear este espectacular mosaico.

El conjunto es una obra ciclópea, quizá difícil para el lector, que se verá constantemente obligado a adaptarse a los cambios de registro, de voz, ¡incluso de formato! Pero a la larga, convence por la fuerza con la que realiza este retrato del crisol americano. Comparado en algunas ocasiones con Raymond Carver o Bukowski, o llamado a ser heredero directo de Robert Crumb, Tim Lane firma en 'The Lonesome Go' la que probablemente sea su obra maestra.

'The Lonesome Go'
Tim Lane
Sapristi, 2015.
Rústica, 296 pgs. B/N. 26,90€
ISBN: 9788494332647

Más información | Ficha en Sapristi
En Papel en Blanco | 'Necrópolis': ensayo de una sociedad demasiado parecida a la nuestra

'El paradigma Einstein', recorrido por las teorías que pretendieron desautorizar al físico

$
0
0
Einstein

Guadalmazán publica 'El paradigma Einstein y las controversias sobre la teoría de la relatividad', obra de Alemañ Berenguer, que pretende con este volumen examinar aquellas opiniones, más o menos profundas, que pretenden sustituir la teoría de Einstein por otras supuestamente más correctas, valiéndose de presuntas inexactitudes conceptuales y experimentales. Este es uno de los libros que le gustará a nuestro editor Sergio Parra.

“Podría parecer un empeño baldío, habida cuenta de la exigua minoría de científicos que suscriben tales tentativas, al margen de la corriente principal de la física”, comenta su autor, quien, no obstante, no duda que siempre será un ejercicio intelectual sano y aconsejable, ya que sus teorías proporcionan visiones alternativas del cosmos.

Recurriendo a anécdotas, personajes históricos y algunas dosis de física pasmosa, Alemañ explica por qué los descubrimientos de Einstein están entre los más importantes de la naturaleza, y por qué nadie ha conseguido superarlos hasta el momento.

El autor nos habla de los antecedentes históricos que precedieron al sabio alemán en sus dos teorías relativistas, así como de las propuestas rivales que pretendieron sustituirlas. La obra también muestra un despliegue de los éxitos alcanzados por las creaciones de Einstein, junto con una interesante reflexión sobre la teoría de la relatividad como pilar fundamental de la Física en el siglo XXI.

el paradigma einstein

El autor, Rafael Alemañ Berenguer, es Licenciado en Química por la Universidad de Valencia, en Física por la UNED y Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Miguel Hernández. Actualmente es investigador colaborador y doctorando en el departamento de Ciencia de Materiales, Óptica y Tecnología Electrónica, en la Universidad de Elche (Alicante), así como colaborador honorífico y doctorando en el grupo de astronomía y astrofísica del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante.

Conferenciante en múltiples foros, es autor de diversos artículos y libros de divulgación, entre ellos 'Tras los secretos del Universo', 'Ciencia y Apocalipsis', 'Relatividad para todos', 'Física para todos', 'Evolución o Diseño', 'Fronteras de la Realidad' y 'Criptozoología'.

'El paradigma Einstein y las controversias sobre la teoría de la relatividad'
Alemañ Berenguer
Guadalmazán, 2015.
Rústica con solapas, edición ilustrada, 448pgs. 19,95€
ISBN: 9788494384691

Vía | Grupo Almuzara
En Papel en Blanco | ‘No hace falta ser Einstein’, de Ben Miller

'Metralla': mi padre, ese desconocido

$
0
0
Metralla

Astiberri nos sorprendía a finales del año pasado con la reedición de 'Metralla', novela gráfica obra de Rutu Modan.

Kobi, taxista en Tel Aviv, ya no tiene relación con Gabriel, su padre. Numi, amante de éste, aparece de repente en la vida de Kobi porque está convencida de que Gabriel ha sido víctima de un atentado. Emprenderán juntos una búsqueda desenfrenada y llena de incertidumbres, con el conflicto palestino-israelí como telón de fondo.

En Papel en Blanco ya hemos comentado varias veces novelas gráficas que orbitaban en torno a la figura del padre. En este caso, la relación viene dada por el particular desconocimiento entre padre e hijo. Ambos se han convertido en extraños, y Kobi, que ya apenas se habla con su padre, se ve envuelto en una especie de road trip, en el que reconstruir la identidad de su progenitor.

Metralla rutu modan

Es cierto que la historia tiene como telón de fondo el enfrentamiento judío-palestino en Israel, pero de ninguna manera es el tema principal de la obra, como algunos han querido ver. La historia, sí, se encuadra en este marco y hasta cierto punto le influye, pero no es la historia que Modan busca contar. Kobi va a encontrarse, poco a poco, con que la persona que conocía como su padre no tiene nada que ver con el que era realmente. Su personalidad precisamente se irá haciendo más patente, pero en un retrato in absentia, formulado a partir de los diferentes testimonios que irán apareciendo para sorpresa del protagonista.

Rutu Modan, una de las pocas representantes del cómic israelí, construye una narración que se acerca a la trama policiaca, para derivar después en una historia costumbrista, intimista, eso sí, en una sociedad acostumbrada y resignada a la violencia cotidiana. En cuanto a su estilo visual, destacamos de ella su deuda con la línea clara de Hergé, que vemos en la nitidez de su trazo y en el uso de colores planos. Hay algo en su dibujo, en esa aparente sencillez de trazos, que busca la alienación, el distanciamiento. Me resulta un poco frío y calculado; a veces de la impresión de que se ha basado en fotografías para crear las viñetas. No termino de empatizar con ese estilo.

Metralla astiberri

'Metralla' ganó el Premio Eisner al Mejor Álbum en 2008, fue seleccionada el mismo año como Esencial del Festival Internacional de Cómic de Angoulême, y también recibió el premio France Info de cómic de actualidad y reportaje. En casa, fue editada en su momento por Sins Entido. Ahora, con buen tino, Astiberri la recupera para todos los lectores.

'Metralla'
Rutu Modan
Astiberri, 2015. Colección Sillón Orejero.
Rústica con solapas, 168 pgs. Color. 18€
ISBN: 978-84-16251-31-5

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'De padres e hijos', de Jeffrey Brown: paternidad, religión y narcisismo

En el centenario de la muerte de Rubén Darío

$
0
0
Ruben Dario

Hoy se celebra el centenario de la muerte de Rubén Darío, el ruiseñor de oro de las letras modernistas. El vate nicaragüense murió tal día como hoy de 1916, cerrando un ciclo en las letras hispánicas que quedaría señalado por la posteridad. En Papel en Blanco alguna vez ya hemos hablado de Rubén Darío, pero esta ocasión tan singular no la podíamos dejar pasar sin hablar un poquito de su obra.

Rubén Darío, cuyo verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento, nació en Metapa, Nicaragua, el 18 de enero de 1867. Vivió su juventud en la ciudad de León, que era por entonces el centro neurálgico culturaldel país Nicaragua; allí sería conocido como “el poeta niño”, por su asombrosa facilidad de escribir versos rimados, y su fama alcanzaría pronto a toda Centroamérica.

Como mandan los cánones del artista finisecular, Rubén se pasó la vida tratando de sortear las estrecheces domésticas, mediante colaboraciones periodísticas y el desempeño de labores diplomáticas, procuradas por sus amigos y protectores. Fue, además, un viajero contumaz por toda Centroamérica, Europa y los Estados Unidos, como lo prueban sus numerosos escritos que quedan como crónicas de sus viajes.

Con sus tres libros imprescindibles 'Azul...'(1888), 'Prosas profanas' (1896) y 'Cantos de vida y esperanza' (1905), Rubén moldeó el lenguaje poético español contemporáneo y dio luz verde a un movimiento nuevo que hacía tiempo que se estaba gestando a la sombra de los poetas franceses y su 'ante todo, la música' de Verlaine. Los jóvenes poetas españoles de la época (Juan Ramón Jiménez, los hermanos Machado, Valle-Inclán) lo supieron ver y adoraron su poderosa novedad: se convirtió en el 'Príncipe de las Letras Castellanas' y encabezó un movimiento que recogió el nombre que despectivamente le habían puesto sus enemigos: el modernismo había aterrizado con sus alas de cisne.

Pero no dejó de ser nunca Darío un alma atormentada, rasgada por sus distintos amores, la dicotomía entre las creencias tradicionales de su familia y el panorama fenomenológico del fin de siglo, tan proclive al ocultismo y lo paranormal, y su proverbial alcoholismo, que nunca pudo abandonar, y que le hacía sentir un fraternal compañerismo con otro genial dipsomaníaco: su maestro Edgar Allan Poe.

¿Qué hay que leer de Rubén Darío?

Rubén Darío es un autor que, por su enorme influencia en el modernismo poético, ha quedado en las mentes del gran público como sólo un poeta, cuando es mucho más. Escribió cuento, novela, ensayo, biografía, crónica periodística, todo con su particular estilo francófilo y abigarrado. Y aunque efectivamente brilló más en poesía, no podemos obviar el resto de su obra:

  • Poesía: es imprescindible leer 'Azul...', la obra que en 1888 da carta de naturaleza al modernismo hispánico. En sí, 'Azul...' es un libro heterodoxo: mezcla poesía con prosa poética; una primera parte de cuentos y una segunda de poemas, que delatan algunas de sus influencias: Catulle Mendés, Walt Whitman y todo el parnaso decadente de la poesía francesa.

  • Cuentos: sus 'Cuentos fantásticos' (Alianza) recogen el legado en prosa de Rubén Darío. Al igual que otros autores de la época (Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, etc.), en la base de sus relatos está el espíritu de Edgar Allan Poe, a quien Darío leyó posiblemente desde el francés, traducido por Baudelaire. Son cuentos de amor y horror, evocadores de esa neurosis de un fin de siglo atraído por todo tipo de fenómenos sobrenaturales pero también marcados por la duda religiosa que Darío empieza a experimentar al final de su vida.

  • Novela: que conozcamos, Darío dejó dos novelas inacabadas, curiosamente ambas relacionadas con Mallorca: 'La isla de oro' y 'El oro de Mallorca' (Olañeta Editor), ambas escritas en ocasión de sendos viajes a esta isla del Mediterráneo. Son (o iban a ser) dos novelas cortas, al estilo de la época ('Lucía Jeréz', de José Martí), y que están a caballo entre la literatura de de viajes y la autobiografía velada.

  • Ensayo: como corresponsal periodístico y luego embajador, Darío dejó varios libros de crónicas de viaje, que dan una idea del panorama social y artístico que el autor fue encontrando en sus numerosos vaivenes. Uno de ellos es 'Tierras solares', la recopilación del tour que el nicaragüense hizo por España por encargo del periódico 'La Nación'. También es muy interesante, como referencia a sus propias influencias, los retratos biográficos que publicó bajo el título de 'Los raros', colección de apuntes sobre autores a los que Darío demostró especial querencia, sobre todo por su condición de malditos: ahí están, por ejemplo, el propio Poe, el conde de Lautreamont, Paul Verlaine, Leon Bloy, Ibsen, y muchos más.

En Papel en Blanco | Invitación a leer a Rubén Darío

'Cuento de invierno', de Shakespeare, en Madrid

$
0
0
cuento invierno

La compañía de teatro británica Cheek by Jowl vuelve al Teatro María Guerrero de Madrid con su última producción de una de las grandes obras de Shakespeare: del 10 al 14 de febrero. Si eres aficionado al teatro, no te lo pierdas

En el marco del programa conmemorativo internacional "Shakespeare Lives" el British Council España colabora con la visita a Madrid de una de las compañías británicas más prestigiosas de la actualidad. En esta ocasión, y de la mano de su célebre director Declan Donnellan, Cheek by Jowl nos presenta la tragicomedia de tintes pastoriles 'Cuento de invierno'.

'Cuento de invierno' es una de las obras de madurez de Shakespare. Aunque escrita en la misma época que 'La tempestad' rompe con todas las reglas de esta última. Nos apartamos de la unidad de tiempo, lugar y acción para recorrer Europa y movernos de corte en corte y de país en país, de la alta tragedia a la farsa, a lo largo de un periodo de catorce años.

'Cuento de invierno' nos habla de un rey delirante y paranoico que destruye a su familia. Pero éste es el nuevo Shakespeare, que acaba de terminar sus grandes tragedias y su dura lucha por la redención arroja atisbos de esperanza. La oscuridad inicial cede el paso a la alegría mientras el Tiempo arrastra a los personajes a una pasmosa conclusión...

Es una producción de Cheek by Jowl en coproducción con el Centro Dramático Nacional (INAEM) de Madrid; el Barbican de Londres; Les Gémeaux/Sceaux/Scène Nationale de París; el Grand Théâtre de Luxembourg; Piccolo Teatro di Milano-Teatro d'Europa y el Chicago Shakespeare Theater.

Para complementar las cinco representaciones el director Declan Donnellan y el escenógrafo Nick Ormerod celebrarán un encuentro con el público el sábado 13 de febrero a las 19.00h en la Sala Xirgu del Teatro María Guerrero.

QUÉ: 'Cuento de invierno', de William Shakespeare, por la compañía Cheek by Jowl
CUÁNDO: Del 10 al 14 de febrero
DÓNDE: Teatro María Guerrero (Madrid)

En Papel en Blanco | Las muertes de las tragedias de Shakespeare en una infografía

'Clara frente al espejo', testimonio de la lucha contra la anorexia

$
0
0
anorexia clara

Arcopress quiere dar visibilidad a un problema tan arraigado en nuestra sociedad, sobre todo entre los jóvenes, como es el de la anorexia con este libro que sirve de testimonio: 'Clara frente al espejo', de Belén Olías Ericsson, una chica que vivió en primera persona el descenso a los infiernos que significa un transtorno alimentario de este tipo. Pero lo más importante, también cómo logró superar esta terrible enfermedad, según sus propias palabras, “por si sirviera de algo a alguien que estuviera, ahora mismo, en mi misma situación".

“Su hija tiene un trastorno de alimentación. Es lo que nosotros llamamos una anorexia nerviosa purgativa en un trastorno de personalidad. Puesto que no es capaz de vomitar, en su lugar, se corta. Padece de un alto riesgo de suicidio debido a la depresión grave y al elevado índice de impulsividad, que roza el 99 por ciento.” Estas fueron las palabras del médico que diagnosticó a Belén Olías, quien acaba de publicar un libro con la editorial Arcopress titulado 'Clara frente al espejo', en el que recoge el calvario que vivió al comprobar que el reflejo de su figura en el espejo no estaba en consonancia con los cánones de belleza que la sociedad impone a la mujeres.

“Pasé por siete psicólogos antes de llegar a la que me salvó, cinco psiquiatras antes de llegar a la que acertó con mi medicación, y por infinitos momentos en los que me habría tirado desde el tejado antes que seguir buscando una mano que nunca llegaba”, confiesa la autora. Con una desgarradora y lúcida voz, y un increíble dominio de la palabra escrita, esta autora nos relata las experiencias que vivió, en primera persona, durante el proceso de recuperación de este grave trastorno, el de la conducta alimentaria, así como su esforzada lucha por salir del pozo de desesperación en el que se hallaba sumida.

“Este libro no es únicamente para los enfermos. Me gustaría que llegara a familiares y amigos; a aquellas personas sensibilizadas que, de cualquier manera, pueden apoyarles; para los que comparten pasillo, mesa, oficina o clase con ellos; para los que deciden que las personas que tienen una talla mayor que la que ellos consideran buena no merecen más que sus burlas y desprecios, y para aquellos que no han dado importancia a esta enfermedad mortal que cada año afecta a más personas en todo el mundo”, comenta la autora.

Belén Olías Ericsson nació el 12 de septiembre de 1995 en Madrid. Pasó toda su infancia y adolescencia en Córdoba. Terminó sus estudios en el Colegio La Salle Córdoba. En septiembre de 2013 fue admitida en el Instituto de Empresa (IE University) de Madrid, con una Beca de Excelencia Académica para cursar el Grado en Administración y Dirección de Empresas. Sin embargo, en enero de 2015 se vio obligada a abandonar los estudios debido a un trastorno de la conducta alimentaria (anorexia) sumado a un proceso de depresión mayor. En junio fue ingresada en el Instituto de Trastornos Alimentarios en Barcelona, donde reside en la actualidad, ciudad en la que planea comenzar el Grado en Psicología durante próximo curso.

Vía | Grupo Almuzara


'Heavy 1986': larga vida al rock duro

$
0
0
Heavy nunez sapristi

El autor de cómic Miguel B. Núñez rememora la experiencia de ser jebi en un barrio obrero madrileño de los ochenta en su última novela gráfica, 'Heavy 1986', publicada por Sapristi Cómic.

'Heavy 1986' es la historia de Adela, Javi y Marta, adolescentes en el Madrid de mediados de los 80 y unidos por la pasión por la música más ruidosa del mundo: el heavy metal. Son chicos con su propio mundo, sus códigos y su universo poblado por grupos como Alice Cooper, Barón Rojo o Banzai.

El cómic es la crónica de un mundo ya desaparecido. No porque el heavy ya no exista (porque, a pesar de no ser tan popular como en aquella época, goza de mucha buena salud como género minoritario), sino porque retrata un ecosistema muy concreto: es el retrato de toda una generación que creció con esa música como forma de responder a una sociedad que no le daba respuestas a sus problemas. El rock duro se convertía en vía de escape y a la vez de enfrentamiento con el sistema.

Y no sólo eso, sino que el tebeo también tiene una lectura social: sus protagonistas son jóvenes de clase obrera, que en cierta forma se sienten perdidos (por tener familias desestructuradas, pocas posibilidades de futuro...) y el metal es la banda sonora común que suena y les orienta cuando descubren el amor, el sexo, los desengaños, las juergas...

Y es que la música aquí funciona como un elemento atávico, una forma de pertenecer a una comunidad en la que te sientes a gusto, en la que puedes ser tú mismo (a pesar de que irónicamente no dejes de ser un gregario). El heavy es rebeldía, es lucha contra el sistema establecido,y por muy comercial que haya podido hacerse, permanece la esencia que va en contra del statu quo. Por eso, la mayoría de los que entramos en el heavy lo hicimos durante la adolescencia, porque es una música que eminentemente va a encontrar eco en espíritus jóvenes, es decir rebeldes.

Miguel B. Núñez cambia aquí de registro, y dejando el estilo minimalista que había caracterizado otras obras anteriores ('King Egg', 'El fuego'), le vemos aquí desplegando una narrativa más tradicional, con un dibujo menos esquemático pero igualmente funcional, y esta vez a color.

Heavy sapristi

A pesar de que la obra en sí no es autobiográfica, se van intercalando al final de cada capítulo algunos textos que (esta vez sí) nos sitúan en las circunstancias del autor y nos hablan de un grupo representativo de la época: Twisted Sister, Leño, Ozzy Osbourne, Obús, Judas Priest... Y es que el año elegido para la obra no es azaroso: podría considerarse el año del cenit del heavy metal con la publicación de un disco, 'Master of Puppets', que catapultó a sus creadores, Metallica, al altar de los ídolos pop de la época, y con ellos a todo un estilo de vida.

Heavy 1986 portada

Más que una crónica de un estilo musical, 'Heavy 1986' es un recuerdo nostálgico de ese proceso en el que los protagonistas entran en la edad adulta. En cierta forma, nos recuerda a las 'Historias de barrio' de Gabi Beltrán y Tomeu Seguí; en ambas, la llama de la juventud arde en su plenitud casi como sus personajes fueran Ícaros acercándose al sol. En todo ello, el heavy funciona como su chaleco antibalas. Los parches que llevan en las chupas, las camisetas de grupos, son armaduras emocionales con las que librar las batallas cotidianas.

Quien viviera los años 80 en Madrid sabrá reconocer la fisonomía de los personajes, los giros característicos de los diálogos, los locales de marcha... Como dice Mariano Muniesa en la contraportada del libro, "Miguel ha tenido la inspiración, la memoria y la sensibilidad necesarias para haber plasmado con excelente verosimilitud aquellos años duros que marcaron para siempre la vida de nuestra generación". No podría decirse mejor.

'Heavy 1986'
Miguel B. Núñez
Sapristi, 2016.
Rústica, 192 pgs. Color. 17,90€
ISBN: 9788494414060

Más información | Ficha en Sapristi Cómic
En Papel en Blanco | 'Heavy metal', de Andrés López Martínez: guía de campo del género

Los títeres de cachiporra y lo que todo el mundo parece haber olvidado que son

$
0
0
Titeres desde abajo

En la monumental polémica que se ha generado a causa de la detención de dos titiriteros que supuestamente habían hecho apología de la violencia y del terrorismo (entre otras cosas) y su encarcelación durante cinco días, amén de las medidas que se les han impuesto tras su paso por el calabozo, una de las cosas que más nos ha sorprendido en Papel en Blanco es el fenomenal olvido (o desconocimiento) de lo que son las marionetas de guiñol o "títeres de cachiporra", como habitualmente se les llama. Por eso hemos pensado que no estaría de más dar unos breves apuntes sobre lo que significa este tipo de teatro.

Títeres de cachiporra es el nombre popular con el que se conoce en España a los muñecos de guante del teatro de guiñol. Sus antepasados los encontramos en la Commedia dell'arte italiana o en la tradición francesa e inglesa, encarnadas respectivamente en los personajes de Pulcinella, Guignol y Mr. Punch. El origen del nombre radica en la porra o cachiporra con la que el protagonista de las historias suele defenderse o atacar a sus contrincantes en escena.

Guignol

El poeta Federico García Lorca, también conocido por su obra dramática, fue el primero que dio valor literario a este tipo de teatro de marionetas con su obra 'El retablillo de Don Cristóbal', recuperando la figura de Cristóbal Polichinela, Cristobica o don Cristobita. Lorca siempre tuvo mucho apego a las formas tradicionales de la lírica y en esta forma de teatro, arraigada popularmente el poeta vio la fibra auténtica que convertía la representación en una irreverente subversión dramática de la sociedad.

El argumento de las obras de títeres de cachiporra suele ser sencillo, atávico e infantil, y es habitual en ellas el uso de la violencia física: una buena paliza, varias persecuciones a garrotazo limpio o gran cachiporrazo final que deja inconsciente al malo de turno. En el guiñol francés, por ejemplo, los malos de la historia suelen ser el juez y el gendarme: la representación termina siempre con los garrotazos que Guignol y sus compañeros a dan los representantes de la ley y el orden, para deleite del público.

punch judy

Por lo que respecta a la versión inglesa, el argumento suele representar las aventuras y desventuras de un personaje (Punch) simple, pobre y atrevido que, sin atender a códigos de honor, lucha contra poderosos y explotadores, convirtiéndose así en héroe de un público popular en general e infantil en particular. Entre sus grandes hazañas están ahorcar a un policía, montar en cocodrilo o aporrear a todo el mundo, especialmente a su mujer. Artífice de los asesinatos más grotescos y esperpénticos que se puedan imaginar, la violencia de sus representaciones ha ocasionado que se prohibiera en varias etapas de la historia inglesa.

Esta tradición ha pervivido durante siglos e incluso tuvieron su reelaboración contemporánea en los años 80 con el programa británico 'Spitting Image', un programa de televisión británico, consistente en sketches satíricos protagonizados por marionetas de políticos y otros personajes; que se replicaron luego en la televisión francesa y española ('Las noticias del guiñol') en los años 90 y principios de los 2000. En todos los casos se caracterizaban por su humor irreverente y su demoledora sátira, empezando por la caricaturización de rasgos como por la hiperbolización de comportamientos.

Rajoy titere

La emisión de estos programas no estuvo exenta de polémica. Una de las últimas estuvo protagonizada por los muñecos de la versión gala: en uno de los sketches emitidos en Francia, se insinuaba que las victorias deportivas de algunos deportistas españoles, entre ellos el tenista Rafael Nadal, habían sido gracias al doping.

A poco que uno se fije en lo que hemos dicho hasta ahora, verá que el espectáculo de títeres es un tipo de teatro mordaz, satírico, violento y políticamente incorrecto. Así consta en la tradición de este género, y parece que hoy, cuando alegremente se ha defendido la libertad de expresión en asuntos tan espinosos como el de la revista víctima de atentados terroristas 'Charlie Hebdo', se olvida para el caso de estos titiriteros. Alguien podrá aducir que legitimar este género sólo por su tradición sería hipócrita si no se hace también con otras "tradiciones" polémicas, como la fiesta de los toros o algunas otras en las que diversos animales son maltratados. La diferencia estriba, precisamente, en poder discernir aquello que es la realidad con la ficción que supone una obra de teatro.

titiriteros detenidos Imagen del transcurso de la polémica obra de teatro.

Se ha acusado a estos actores de enaltecimiento del terrorismo por un un cartel con la frase 'Gora ALKA-ETA' que aparece en un momento dado de la obra. "Ese cartel lo ponen precisamente para que la bruja punki que es su protagonista pueda ser acusada de terrorista en la obra. Es increíble que acaben en la cárcel precisamente por una denuncia que están haciendo", afirmaba en 'Diagonal' el profesor Adolfo Ayuso, especialista en teatro de títeres.

La detención y encarcelamiento durante cinco días de estos titiriteros no responde más que a la visión obtusa de quien no puede distinguir entre realidad y ficción, entre vida y arte. La apología necesita de un discurso con una intención directa y clara sobre las ideas enaltecidas, sin ambages ni dobles lecturas, y está claro, al menos por todas las informaciones vertidas hasta ahora, que no era el caso. ¿Era una obra incómoda, no adecuada para los políticamente correctos y edulcorados niños actuales? Posiblemente. ¿Hubo alguna torpeza en la gestión del ayuntamiento a la hora de valorar su contenido y puesta en escena? También. Pero de ahí a pasasr a la cárcel hay un trecho muy grande en el que la libertad de expresión ha sido brutalmente agredida. Y, al final, lo que cuenta, como decía ayer Enrique Corominas, es que "hay mil opiniones sobre el caso de los tiriteros y una sola verdad: que siguen en la cárcel". Por suerte, a día de hoy han sido puestos en libertad, pero las medidas cautelares tomadas con ellos, en un contexto de corrupción política extrema como la que vive España, nos siguen asombrando: la obligación de acudir al juzgado diariamente a firmar, la retirada de pasaporte y la prohibición de salir del país, mientras que la fiscalía pide que se mantenga su imputación por un delito de enaltecimiento del terrorismo. Quizá con un poco más de cultura general esta insensatez podría haberse evitado.

Foto | El Español

'La venganza esquiva', un homenaje a 'Doctor Jekyll y Mr. Hyde'

$
0
0
Venganza Esquiva Portada

El escritor Adrián Martín Ceregido debuta en el panorama español de las letras con 'La venganza esquiva', un thriller histórico que mezcla la vida del escritor Robert Louis Stevenson con la de un asesino en serie que tiene en jaque a la policía londinense. La novela se convierte también en un homenaje a la novela 'Doctor Jekyll y Mr. Hyde', que en 2016 cumple 130 años de su publicación en Inglaterra.

En la novela, el autor nos lleva por paisajes como los de París, Londres, Edimburgo, Nueva York, San Francisco, Islas Marquesas, Islas Hawai... Conforme nos adentremos en la lectura iremos conociendo cómo se entrecruzan las vidas de dos personajes mundialmente conocidos: el joven Stevenson, bohemio y de carácter delicado, del que conoceremos sus luchas literarias, sus amores, sus enfermedades, sus viajes y sus encuentros con grandes personajes de la época, y una persona fría y despiadada capaz de crear el pánico en las calles de Londres con sus asesinatos.

'La venganza esquiva', nos dice la editorial, es una novela poliédrica que incluye historia, aventuras, viajes, intriga, asesinatos, biografías… y protagonizada por personajes históricos con trayectorias realmente apasionantes.

Adrián Martín Ceregido nace en 1965 en Portugalete, ciudad en la que reside. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, así como en Ciencias Actuariales por la Universidad del País Vasco. Desde muy temprana edad siente una inclinación natural por escribir. Sin embargo, no es hasta finales de 2012 cuando decide volcarse en la idea que constituye su ópera prima. Esa inclinación se ha convertido en una necesidad apasionante. En la actualidad permanece inmerso en el proyecto que se convertirá en su segunda novela.

'La venganza esquiva'
Adrián Martín Ceregido
Emepe, 2015.
Rústica, 498 pgs. 16,95€
ISBN: 978-84-942795-6-0

'Hellblazer' de Paul Jenkins, los demonios de John

$
0
0
Hellblazer jenkins

ECC sigue inexorablemente la reedición en formato de lujo de una las cabeceras más significativas del sello Vertigo de DC, la protagonizada por el mago John Constantine, 'Hellblazer'. A pesar de que tengamos que darle un tirón de orejas por no hacerlo de forma cronológica, como hubiera sido de sentido común, no podemos negar que la factura del material es asombrosa. Tras varios tomos que se ocupaban de las etapas de Warren Ellis, Brian Azzarello o Garth Ennis, llega el primero de los dos volúmenes que se ocupa de la estancia de Paul Jenkins como guionista de la serie.

La etapa de Jenkins se emmarca a partir de 1995, justo después de los años en que Garth Ennis había dado su particular versión del personaje. Paul Jenkins, que había sido editor de 'Las tortugas ninja' y cuya experiencia en el terreno del guion era entonces escasa, supo luchar por encontrar su propia voz y tomar distancia del tono cínico y gamberro que el guionista irlandés había dado a la colección. En este volumen, el mago tiene que enfrentarse a casas encantadas, a la personificación del odio que anida en los campos de fútbol, a un demonio que busca poner el alma de Constantine a los pies de Lucifer, pero sobre todo a la sangre demoníaca que corre por sus propias venas.

Hellblazer jenkins

Es cierto que Jenkins sabe conseguir un nuevo tono en la serie: el de la perenne melancolía de John Constantine. A pesar de ser un mago muy poderoso, la angustia vital que arrastra le lleva a ser un personaje torturado, y en este tomo podemos ver mejor que nunca antes su propia fragilidad, el agobio bajo el peso de la culpa, algo que luego otros guionistas, como Warren Ellis o Peter Milligan, recogerían. Las borracheras de nuestro personaje, como bien ve Jorge García en el artículo a modo de epílogo, ya no son de juerga, sino que tienen un componente más amargo: el del fracaso existencial y la tristeza persistente que anida en el interior del personaje.

Jenkins brilla especialmente en los episodios autoconclusivos, donde da lo mejor de sí; cuando no depende de tener que meter un gancho para que el lector compre el cómic al siguiente mes, sino que se le ve más tranquilo cuando puede contar una historia completa en 22 páginas. Sin duda, la mejor historia del tomo es la que cierra el tomo. Dividida en dos partes, ‘En la línea de fuego’ es una historia claramente enmarcada en el género de la ghost story británica, que, ambientada en la Segunda Guerra Mundial, funciona estupendamente bien en el contexto de 'Hellblazer'.

Hellblazer Portada

En el aspecto visual, la inmensa mayoría del tomo está dibujado por un Sean Phillips ('Criminal', 'Incógnito', 'Sleeper') muy competente que ya destaca por su estilo anguloso y su dominio de las luces y sombras; aunque no puedo decir lo mismo de sus portadas, que me dejan algo frío.

Es evidente que este Constantine gana enteros a medida que Paul Jenkins se asienta en la colección y se siente más cómodo con los personajes. Todavía nos queda otro tomo por degustar, pero ya podemos decir que éste es una más que digna etapa del mago de Liverpool.

'Hellblazer' de Paul Jenkins (1 de 2)
Paul Jenkins y VVAA
ECC, 2015.
Cartoné. 480 pgs. Color. 40 €

Más información | Ficha en ECC
En Papel en Blanco | Diez novelistas que probaron suerte en el mundo del cómic

Fallece el escritor italiano Umberto Eco

$
0
0
Umberto Eco

Todavía no nos habíamos repuesto de la muerte de Harper Lee, cuando nos levantamos con otra mala noticia: el fallecimiento de Umberto Eco. El escritor italiano ha muerto a los 84 años en Milán. La familia ha confirmado la noticia a un rotativo italiano.

Nacido en Alessandria el 5 de enero de 1932, Eco es autor de novelas tan reconocidas como 'El nombre de la rosa' (1980, convertida en película después por Jean-Jacques Annaud), 'La isla del día de antes' (1994) o 'El péndulo de Foucault', (1988). La última de las obras fue 'Número cero', una mirada crítica del gran experto de la comunicación sobre una crisis del periodismo que, advertía, empezó “en los cincuenta y sesenta, justo cuando llegó la televisión”.

Sin embargo, el autor no destacó sólo en novela, sino que también es reconocida su carrera como semiólogo, y por sus estudios de estética del arte o filosofía. Uno de los grandes momentos que vivió la semiótica fue con la publicación de sus estudios 'Apocalípticos e integrados', en el que ponía el foco sobre los medios de comunicación de masas.

Umberto Eco, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, publicó su primera obra en 1968, 'La estructura ausente', que le llevó a la publicación de su obra más completa más completa sobre semiótica 'Tratado de semiótica general', (1975).

Él y otros grandes nombres de la literatura italiana habían decidido abandonar en noviembre pasado su editorial histórica Bompiani, comprada recientemente por el grupo Mondadori (propiedad de la familia Berlusconi), para incorporarse a otra, nueva e independiente, llamada La nave di Teseo (mítico rey de Atenas).

Políglota, casado con una alemana, Eco dio clases en varias universidades, sobre todo en Bolonia (norte), donde ocupó la cátedra de semiótica hasta octubre de 2007, año de su jubilación.

Viewing all 734 articles
Browse latest View live