
Publicado en Japón en 1985, 'El hombre sin talento' es la historia de Sukezo Sukegawa, un dibujante de manga sin éxito que se convertirá en vendedor de piedras y de cámaras fotográficas antiguas pero fracasará en todas sus empresas sin excepción. Obra de culto en su país, 'El hombre sin talento' de Yoshiharu Tsuge es también un fascinante viaje a través de la cambiante sociedad japonesa donde siguen abiertas las heridas de la desastrosa derrota de la Segunda Guerra Mundial y donde se respira el profundo trauma generado por su rápida conversión a una sociedad de consumo. Ahora ve la luz su edición en español de manos de Gallo Nero.
Yoshiharu Tsuge es uno de esos autores extraños en el mundo del manga. Nace en 1937 en Tokio. Personaje misterioso y escurridizo, sus obras podrían enmarcarse dentro de tres bloques distintos: uno inspirado en los viajes, otro en los sueños y el último, al que pertenece 'El hombre sin talento', que es autobiográfico y nostálgico. Todas sus historias son crudas y están salpicadas de tintes oníricos y surrealistas.
No es 'El hombre sin talento' una obra alegre. En absoluto. Es la crónica de un fracaso existencial y a todos los niveles, sin paliativos. En ella, el autor plasma a través de su alter ego Sukezo todas las tensiones, miedos e inseguridades que le reporta su vida. A partir de aquí, el cómic habla sobre la necesidad de ser útil para la sociedad (algo muy del carácter japonés), pero también la necesidad de conciliar esa idea con la de seguir los propios deseos. En esa lucha destinada a la derrota, otro tema que asoma es el de la noción de arte, qué es arte, para qué sirve, cuánto vale. Sukezo piensa tener una cierta sensibilidad que, sin embargo, no tiene valor alguno como moneda de cambio en el mercado. Como un auténtico modernista finisecular, para él el arte debería existir por sí mismo, y el hecho de que la sociedad lo transforme en un mero producto es de por sí su primer fracaso.

Por ello, quizá, Sukezo parece insistir en ese fracaso: concentrando sus esfuerzos en disciplinas cada vez más minoritarias, por las que sabe que francamente nadie se interesará, como es el suiseki (el arte de seleccionar una piedra que evoque un paisaje completo) o intentando vender cámaras analógicas obsoletas incluso en la época en que se ambienta la obra.
Estilísticamente, Yoshiharu Tsuge no es un autor que destaque por su gracilidad o su dominio. Su estilo de dibujo es muy limitado y se ve influido por el de Shigeru Mizuki ('Kitaro', 'Hitler'), del que fue asistente durante años a partir de 1966.
Consecuente con lo que plasma en sus páginas, en 1987, Tsuge publicaría 'Despedida', su última obra. A partir de entonces no vuelve a dibujar. Su vida constantemente en vilo entre la pobreza y la depresión, se descompone. Decide quedarse al margen de la sociedad o, más bien, elige hacerlo de una vez por todas. Emprende varios negocios fallidos (vender cámaras, por ejemplo), pero el aburrimiento siempre termina por vencerle. Si deja de dibujar no es por una razón concreta, simplemente deja de hacerlo. Depresivo por naturaleza, la muerte de su mujer debido a un cáncer y el progresivo ensimismamiento de su hijo, que a principios de los 2000 empezaba a manifestar síntomas del síndrome del hikikomori, hacen que su mal se agrave.

'El hombre sin talento' es una obra que me resultó extraña. Siempre recelo de todo aquello que viene obsesiva y unánimemente recomendado por la crítica. Tras leer el manga y haberlo dejado madurar en mi interior, puedo entender su valor. No es estético, a decir verdad, pese a que en una relectura incluso esto parece mejorar, sino que viene dado por la humanidad y la fragilidad que transmite el autor. No es una patética autobiográfica cínica, sino que es la crónica de un mundo que se acaba, y de un hombre cuyas aspiraciones no se corresponden en absoluto con lo que le rodea. Lejos de todo y de todo, con lo que finalmente siente una cierta unión es con un desconocido monje-poeta zen, en cuyos haikus adivina un alma cercana a la suya otro hombre sin talento cuyo nombre la historia casi borró...
'El hombre sin talento'
Yoshiharu Tsuge
Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés
Rústica. Blanco y negro. 226 págs. 19€
ISBN: 978-84-1652922-3
Más información | Ficha en Gallo Nero
En Papel en Blanco | 'Kanikosen', de Takiji Kobayashi y Go Fujio: un Potemkin japonés