Como consecuencia de su traumática infancia, el joven Shogo siente un profundo rechazo por el amor en cualquiera de sus manifestaciones. Sumido en una espiral de odio y violencia, su errático comportamiento requiere la intervención de profesionales de la psiquiatría… y de una entidad divina que le embarca en un inolvidable viaje a través del tiempo y el espacio, destinado a que descubra el verdadero significado del amor. Éste es el punto de partida de 'La canción de Apolo', la obra de Osamu Tezuka que recientemente ha publicado la editorial ECC, y que es uno de los primeros títulos que abre su línea de manga.
Osamu Tezuka, ya lo sabréis, es considerado el "dios del manga", uno de los creadores más influyente del cómic japonés. En nuestro país, sus ediciones han ido incrementándose con el paso del tiempo: tanto por parte de grandes editoriales ('Adolf', 'Fénix', 'Mw', de manos de Planeta; 'El libro de los insectos humanos', de Astiberri, etc.), como por más pequeñas ('Crimen y castigo' de Otakuland, etc.) y aún hoy siguen publicándose obras que llevaban casi 40 años inéditas en España. Es el caso de la que nos ocupa, 'La canción de Apolo'.
Cuando se lee, se puede entender por qué no había sido editada hasta ahora. Escrito en una época de polémica sobre qué tipo de educación sexual había que dar a los niños japoneses, Tezuka aborda el tema de la sexualidad humana, de la reproducción, de una forma natural y sin prejuicios morales. Una apuesta valiente para su tiempo (mediados de los setenta) que ahora podemos con una perspectiva que dota a la obra de modernidad y frescura. No pueden tener nada que ver una con otra, pero su lectura me ha recordado al libro del que hablamos aquí hace unos meses, 'La cópula', del modernista Salvador Rueda. Como él, Tezuka ve el reflejo de la divinidad en ese ciclo sin fin que es la reproducción de las especies, y le otorga un carácter panteísta al amor inspirador de ese ciclo.
Las circunstancias personales de nuestro protagonista le han llevado a odiar el amor y todas las demostraciones de afecto. Se trata de un psicótico, un loco, un descarriado, la negación de toda vida, (importante también es ver a qué se debe ese odio tan profundo). Entre realidad y sueño (sus visiones en principio parecen ser causadas por su tratamiento psiquiátrico, pero ¿lo son realmente? ¿o todo lo que vive Shogo es en el fondo el delirio de un enfermo mental?), será puesto a prueba por la Diosa para que vea cuán equivocado está, cómo el Amor define la Vida y todo el Cosmos. Así, será llevado en una suerte continua de encarnaciones que le llevarán al pasado (a la II Guerra Mundial), al presente e incluso a un futuro donde las máquinas sin sentimientos han esclavizado a los humanos. En cada una de ellas, Shogo, tan impermeable a tener sentimientos al principio, irá conociéndose a sí mismo y puesto a prueba para que vaya conociendo toda una dimensión de emociones que no sabía que existían.
En una magnífica pirueta narrativa, Tezuka se permite terminar la obra tal como la ha empezado, con una alegoría de la cópula que resulta el motor eterno de la Vida. Oda al amor, magnífica obra llena de emociones y de reflexiones, 'La canción de Apolo' puede que sea una obra menos conocida de Tezuka, pero no por ello menor. En ella sin duda demuestra por qué es uno de los más grandes narradores de todos los tiempos. Imprescindible manga.
'La canción de Apolo'
Osamu Tezuka
Traducción de Marc Bernabé.
ECC, 2014.
Rústica, 544 págs. Blanco y negro. 25€
Más información | Ficha en ECC
En Papel en Blanco | 'El Libro de los Insectos Humanos', de Osamu Tezuka