Quantcast
Channel: Papel en Blanco
Viewing all articles
Browse latest Browse all 734

'Ghetto Brother': buscando las raíces del Bronx

$
0
0

Ghetto 02
Sapristi, el sello dedicado a la novela gráfica de Roca Editorial, y que anteriormente nos ha entregado cómics sumamente interesados como 'Los Wrenchies' o 'En la vida real', se encarga de traernos en esta ocasión un momento memorable de la historia norteamericana: la paz entre bandas de Nueva York a principios de los 70. Se trata del cómic 'Ghetto Brother', obra de Julian Voloj y Claudia Ahlering.

Benjy Melendez, hijo de inmigrantes portorriqueños, creció en el Bronx y fundó, a finales de los años sesenta, los Ghetto Brothers, una de las muchas bandas que poblaban un barrio que había ido degradándose con las décadas. De lo que empieza siendo una camarilla que justifica la violencia y la territorialidad, Benjy extrae una energía formidable y una decisión radical que cambiará el devenir de la subestructura social del lugar: su banda será multiracial y pacífica.

La razón de ello es la muerte, en el año 1971, de Black Benjy, uno de los miembros de su banda. Esta desgracia propició un hecho sin precedentes: el Hoe Avenue Peace Meeting, una tregua de bandas nunca vista hasta entonces que viró su carácter marginal y cerrado para facilitar la irrupción de manifestaciones culturales propias como el breakdance, el graffiti o el hip-hop.

Ghetto 03
'Ghetto Brother' es una crónica de unos sucesos inéditos, de una deriva histórica propiciada por el signo de los tiempos. Si las bandas de Nueva York (King Cobras, Mongols, Savage Nomads, etc.) fueron capaces de unirse en vez de iniciar una auténtica guerra fue porque vieron la necesidad de la denuncia social. La lucha por los derechos civiles estaba entonces en el candelero: es cuando las bandas se dan cuenta de que tienen que luchar por la reinvindicación de una identidad, que en este caso, difiere de los parámetros wasp. En otras palabras, la lucha tiene que dejar de hacerse en horizontal (entre las minorías étnicas) y para hacerse vertical (implicando al resto de sectores de la sociedad norteamericana). Y conseguir eso de una forma pacífica fue realmente un hito en la historia de Norteamérica.

Julian Voloj y Clauda Ahlering, dos autores alemanes, se acercan con este cómic a la historia urbana de Estados Unidos. La novela gráfica se basa en los testimonios de los protagonistas, en entrevitas con activistas, y sobre todo por lo contado por el propio Benjy Meléndez. La historia de este último es, además, un viaje de autodescubrimiento hacia la propia identidad. Benjy es de una familia puertorriqueña, pero la conciencia de identidad es diferente a la de sus padres. Sus progenitores se sienten claramente puertorriqueños, mientras que en Benjy sucede una rotura de carácter personal: no se siente puertorriqueño, como tampoco se siente completamente norteamericano (si es que esto último puede considerarse como una identidad completa). Está en tierra de nadie, como muchos de los que se encontraron en su misma situación: hijos de inmigrantes, cuyas raíces se desdibujan entre capas de identidad. Pero Benjy logra encontrarse a sí mismo en otra faceta personal: la religión. Sus padres eran judíos, aunque nunca se lo manifestaran directamente. Abrazando el credo de sus padres, Benjy logra encontrar el equilibrio personal que buscaba, la pieza que le faltaba.

'Ghetto Brother' resulta una novela gráfica muy interesante por el tema que trata, aunque he reconocer que visualmente no me parece acertada. La historia necesita de un trazo así, expresionista, nervioso, sucio, que haga crecer el conflicto interno del personaje por encima de las circunstancias, pero el de Claudia Ahlering me desconcierta y me desagrada. Es feísta por encima de realista o expresionista, y ciertamente muestra algunas limitaciones en su forma de narrar visualmente. Quizá es por el hecho de que Ahlering es pintora y ésta es su primera novela gráfica.

Ghetto Brother portada
Más que por sus bondades artísticas, 'Ghetto Brother' resulta atractivo por abordar un tema inédito en el cómic: una historia que vira de una lucha por la identidad social a una de carácter intimista y personal.

'Ghetto Brother'
Julian Voloj y Claudia Ahlering
Traducción de Rubén Martín Giráldez
Sapristi, 2015.
Rústica con solapas. Color. 120 pgs. 16,9€
ISBN: 9788494332609

Más información | Ficha en Sapristi
En Papel en Blanco | 'La mujer rebelde', de Peter Bagge: la biografía de una luchadora social


Viewing all articles
Browse latest Browse all 734

Trending Articles