¿Qué mejor autora para redescubrir en Papel en Blanco que Emilia Pardo Bazán en un día como hoy, Día Internacional de la Mujer? La escritora gallega es una de las autoras más reconocidas de la literatura española y además ferviente defensora de los derechos de la mujer. Nacida en una familia que siempre estimuló su curiosidad y la afición por la literatura y los estudios, tuvo la oportunidad de viajar por Europa y en Francia tomar contacto en primera persona con autores como Víctor Hugo y Emile Zola, y así convertirse en una de las principales voces que del Naturalismo en España.
Una de las novelas más conocidas de la autora es sin duda ‘Los pazos de Ulloa’ (1887), su obra maestra, y un retrato de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia. Doña Emilia supo conjugar el estilo del naturalismo francés, que suele destacar los aspectos más sórdidos de la realidad, con un estilo realista de carácter más español, que le permitiera acercarse a un ideario más conservador y católico en lo que respecta a ella, que nunca abandonaría su fe.
Hoy quería hablaros de una obra que quizá se encuentre entre las novelas menos conocidas de la Pardo Bazán, pero que sin embargo tiene un especial interés para mí. Se trata de ‘La sirena negra’, fue publicada originalmente en 1908 y forma parte, junto a ‘La quimera’ (1905) y ‘Dulce sueño’ (1911), de lo que algunos expertos denominan las tres “novelas negras” de la condesa de Pardo Bazán. A finales del año pasado, la editorial Barataria la reeditó.
La novela cuenta la peculiar historia de Gaspar, un señorito de Madrid algo neurótico, quizá en cierta forma romántico, que está obsesionado por la muerte. Gaspar conoce a una joven madre soltera muy enferma, y acaba por adoptar, a su muerte, al pequeño niño, que querrá como si fuera suyo, a pesar de no tener ningún vínculo de sangre con él. Esta nueva presencia en su hogar le devolverá de nuevo una felicidad que no conocía, pero la Muerte (esa “sirena negra” del título) tiene otros planes reservados para nuestro protagonista.
Si en el anterior libro que comentamos, ‘El caballero de las botas azules’ de Rosalía de Castro, nos encontrábamos ante un texto que estilísticamente se situaba en el post-romanticismo, más por sus temas que por su estilo, deliberadamente recargado y ampuloso, ‘La sirena negra’ se puede considerar una obra que, bebiendo de ese naturalismo que doña Emilia había llevado a su máxima expresión en ‘Los pazos de Ulloa’, prefigura ya el simbolismo y el modernismo. Las descripciones de una naturaleza embriagadora, las alusiones al sentido del olfato y a las percepciones, el colorido de la prosa… Pueden considerarse pre-modernistas, aunque no en el tratamiento de los temas, que se alejan de la frivolidad parnasiana para llegar a temas profundos, como el sentido de la vida, la culpa, el pecado y la redención, el suicidio, las convenciones sociales o la libertad individual.
En el artículo ‘La huella de lo esotérico en la novela La sirena negra de Emilia Pardo Bazán’, la profesora María Jesús Fraga Fernández-Cuevas traza la influencia de las doctrinas esotéricas que pudieron influir en la escritura de dicha novela y que en la época estaban en boca de todos: espiritismo, teosofía, reencarnación, transmigración de almas… Un artículo muy interesante, el de Fraga, que Barataria cita con profusión en la solapa del libro. Aunque no deja de ser anecdótico en la lectura de la obra, sí que es interesante remarcar cómo lo esotérico de alguna forma influyó en la novela, a pesar de quese sabe a ciencia cierta que doña Emilia no comulgaba con esas ideas. Sin embargo, o le resultaron útiles a la hora de configurar tanto el personaje de Gaspar como la trama, así como la frenética pulsión autodestructiva del personaje principal, que no pudo menos que dejarse llevar por esa corriente ocultista. No fue la única: también autores como Huysmans o Clarín (en menor medida) cayeron en la tentación.
‘La sirena negra’ es una obra rica en matices y con un estilo ágil y que, bebiendo de tantas fuentes como lo hace, resulta una lectura amena y además constituye una mirada interesante a la producción más tardía y menos conocida de Emilia Pardo Bazán.
‘La sirena negra’
Emilia Pardo Bazán.
Ed. Barataria, 2013.
Rústica con solapas. 160 pgs. 15€
EAN/ISBN: 9788492979479
Más información | Ficha en Barataria
En Papel en Blanco | Publican por primera vez el manuscrito completo de ‘Aficiones peligrosas’ de Emilia Pardo Bazán