Quantcast
Channel: Papel en Blanco
Viewing all articles
Browse latest Browse all 734

'El caballero de las botas azules', de Rosalía de Castro

$
0
0

Caballero botas azulesTras un mes de ausencia, vuelvo a Papel en Blanco con ánimos renovados para hablaros de mis últimas lecturas: os avanzo ya que empezaremos con algunos títulos de autores clásicos de la literatura española.

Y el primero de ellos será Rosalía de Castro. De esta escritora recordamos, sobre todo, su poesía. De hecho, de esta autora englobada dentro del Romanticismo, pero que escribe cuando el Realismo estaba ya plenamente vigente, conocemos poco sus novelas. ‘El caballero de las botas azules’ es una de ellas, y recientemente fue reeditada por Barataria, y es de la que hoy os hablaremos.

A grandes rasgos, la historia narra las vicisitudes de un misterioso caballero que se hace llamar Duque de la Gloria y que aparece sorpresivamente en distintos puntos de Madrid, dejando boquiabiertos a todos por su extraño aspecto: luce unas vistosas botas azules, un lazo blanco en forma de aguilucho y una varita con un cascabel. Su personalidad subyugante y su atractivo le abren las puertas de los palacios y de las tertulias madrileños, pero sobre todo de las voluntades de las señoras. ¿Qué es lo que busca este Duque de la Gloria?

La obra se abre con una larga introducción a modo de diálogo teatral entre el protagonista y la musa. El protagonista, que representa al poeta, al artista de la época, ve satisfechas sus demandas con la Novedad: es transformado en este Duque de la Gloria que aterriza en el Madrid de la época para convertirse en un auténtico revulsivo social entre críticos literarios, poetas, y señoras de la alta burguesía.

‘El caballero de las botas azules’ es una novela atrevida, rompedora. Aparte de ese obertura puramente teatral de la novela, la obra usa otros tipos de texto, como el hecho de incorporar cartas dentro de algún capítulo; además, habla sobre un tema tan impopular (para el típico lector burgués) como pueda ser la metaliteratura, la inspiración, con un personaje que encarna esa inspiración (en una valiente extravagancia de Rosalía, el Duque encarna a una especie de “muso”, invirtiendo el papel que tradicionalmente se ha dado a la mujer como inspiradora) y que tiene una personalidad tan magnética que tiene a todas las mujeres a sus pies y a todos los hombres en su contra.

Es además, un intento de cargar contra la hipocresía de la sociedad de la época (especialmente contra la vanidad femenina, o esa costumbre tan española de la indignidad del trabajo, especialmente en las clases más altas: “¿No trabajan sus papás? Pues trabajen ustedes también, señoritas, y déjense de esas apariencias de riqueza que ocultan la misera vergonzosa y un orgullo tan ridículo como inútil”), además de contra todo el sistema establecido de la literatura, ya sean escritorzuelos, editores con ínfulas o intelectuales de tres al cuarto (el personaje de Ricardito Majón).

Las herramientas que para ello utiliza Rosalía son la ironía y la burla. La escritora no carga contra el hecho mismo de escribir, sino con el estilo ramplón y vacío que se ha apoderado de la literatura de la época, y, así, el Duque de la Gloria se convierte en el preconizador de un nuevo estilo que ha de venir y que acabará con el orden anterior. Es por eso que, debido a este contenido metaliterario, ‘El caballero de las botas azules’ ha sido una obra poco conocida y menos aún reivindicada (la propia autora era consciente de que la obra podría resultar poco comprendida), a pesar de sus evidentes méritos.

A medio camino entre la prosa romántica y la realista, da la impresión de que ‘El caballero de las botas azules’ es una novela que gana puntos tras ser estudiada detenidamente y no sólo con una simple lectura. Aunque quizá sea un defecto de mi formación filológica, creo que una única lectura no puede abarcar todos los matices que Rosalía de Castro despliega. Además, a pesar de pertenecer a la categoría de autores que, como Bécquer, depuraron su estilo romántico de los excesos iniciales del movimiento, el lenguaje de la novela sigue siendo ampuloso y recargado.

En este sentido, y por todo lo dicho anteriormente, se echa de menos en esta edición de Barataria una introducción, un prólogo que nos sitúe en el contexto de la obra, y unas notas que aclaren algunos pasajes. Cierto es que la novela es totalmente inteligible tal como está, pero una edición anotada no le hubiera ido nada mal.

‘El caballero de las botas azules’
Rosalía de Castro
Ed. Barataria, 2013.
Rústica con solapas. 288 pgs. 16€
EAN/ISBN: 9788492979486

Más información | Ficha en Barataria
En Papel en Blanco | Rosalía de Castro, la voz de un pueblo (I)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 734

Trending Articles