Que Francesc Capdevila ‘Max’ fuera uno de los principales autores de la contracultura ochentera y de la “movida” del cómix underground que vivió nuestro país en aquella década, con obras tan emblemáticas como ‘Peter Pank‘ o ‘Gustavo’, no ha sido óbice para que no éste no demostrara bien sus más variados intereses en literatura, historia o filosofía. Sus posteriores obras, como ‘Bardín’, ‘El prolongado sueñor del Sr. T’, o ‘Vapor’, que comentamos aquí, así lo demuestran.
‘Conversación de sombras en la villa de los papiros’ es un breve cómic que nace a partir de la sugerencia de Casa del Lector, que organizó la exposición “La Villa de los Papiros”. esta llamada Villa de los Papiros estaba en Herculano (golfo de Nápoles) y fue arrasada por la erupción del Vesubio del año 79 d.C. No fue hasta el siglo XVIII que fue descubierta en unas excavaciones, donde se hallaron mil ochocientos rollos de papiro semicarbonizados, que contenían sobre todo textos de filosofía epicúrea en griego. La propuesta de Casa del Lector hizo a Max imaginar cómo hubieran sido los últimos momentos de esa villa.
Fiel a su creciente minimalismo, Max juega con una paleta muy básica de tres colores, y un dibujo cada vez más estilizado, influido en esta ocasión por el uso que de las siluetas hacía un autor de los años 20 en ‘ABC’, Sileno, que Max estudió a conciencia con motivo de una conferencia que dio. Ese hallazgo le permite ahondar en la progresiva estilización de su trazo que hemos ido viendo en su obra, particularmente en las últimas, ‘Vapor’ y ‘Paseo astral’, que ya comentamos aquí en su día.
Si dijéramos que esta obra es un cómic, o una novela gráfica, no le haríamos justicia, pues tan importante es la historia en viñetas que Max aporta, como los textos posteriores: la carta de Epicuro a Meneceo, uno de los pocos textos que quedan de este autor, y que condensa básicamente los puntos más importantes de su filosofía; y dos cartas de Plinio el Joven a Tácito, de carácter más narrativo, donde aquel cuenta la muerte de su tío en la explosión del Vesubio. Max cede el turno a las voces originales que más pueden acercarnos a la época, tanto la del filósofo hedonista (¿quién no ha leído aquella famosa sentencia de “La muerte nada es para nosotros, pues mientras no somos, la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta, nosotros no existimos”), como la crónica que hace Plinio de los sucesos muy poco después de que tuvieran lugar.
Todo el conjunto tiene un sabor inequívocamente barroco, no por la saturación de sus contenidos, sino más bien por el estilo teatral con el que está tejido el diálogo entre los personajes, el énfasis que se pone en la trascendencia de las ruinas al principio de la obra (un pensamiento muy barroco), y el carácter de obra heterodoxa y variada que viene dada por el resultado de yuxtaponer el cómic a los textos de carácter histórico y filosófico.
Max utiliza la técnica del diálogo (¿socrático?) entre dos personajes, un filósofo ya maduro, y un extranjero recién llegado, que quiere iniciarse en la filosofía epicúrea, un diálogo que se ve bruscamente cortado por los acontecimientos que todos conocemos.
Si os he decir la verdad, esperaba algo más de esta obra, porque pensaba que sería una nueva novela gráfica larga al estilo de ‘Vapor’, preñada de la filosofía epicúrea, de la que Max se confiesa seguidor. Pero en todo caso, eso no le resta valor. Es una obra breve, mezcla curiosa de literatura y cómic, una perlita de sabiduría en la línea de los libros que el propio Max ilustró para Maite Larrauri para Tándem Ediciones, como ‘La felicidad según Spinoza’ o ‘La amistad según Epícuro’, volumen este último que el mismo autor confiesa que tuvo que ver en la creación de este libro. Una obra en la que vemos los intereses de su autor y la fascinante y progresiva estilización de su trazo. Además, Max, que ha dedicado sus últimos años al sector de la ilustración, ha declarado que su interés por el cómic ha crecido y que podemos esperar más obras en los venideros. Estamos, pues, de enhorabuena.
‘Conversación de sombras en la villa de los papiros’
Max
La Cúpula, 2013.
Cartoné, bitono. 60 pgs. 15 €
ISBN: 9788415724490
Más información | Ficha en La Cúpula
En Papel en Blanco | ‘Paseo astral’: Max y las musas de la inspiración